E16_6-RESTAURANTES

RESTAURANTES

De la cocina al escaparate

Imaginemos un restaurante que gestiona un surtido de platos estándar, un menú controlado de varias recetas muy bien logradas, con bastante demanda del público. Tiene un número limitado de mesas, y no puede, ni quiere, crecer más con camareros que sirvan a los comensales. Sin embargo, dispone de una capacidad en cocina que podría aprovechar de otra manera.

Los restaurantes son un negocio de servicios. Nadie lo duda. Pero, ¿y por qué no “productizar” algunos de estos servicios? Es el caso de aquellos que logran estandarizar y empaquetar un conjunto de platos, que colocan en un escaparate, para que se lo lleve el cliente como si estuviera comprando un plato preparado en un supermercado.

Es lo que hicieron, por ejemplo, empresas que pasaron de vender sushis en plan artesanal a envasarlos en cajas. De esa manera aprovechan la capacidad de producción de la cocina, en momentos de baja demanda en mesas, para colocar productos en el escaparate del restaurante y se lo lleven en modo Take Away.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_2-SMARTBOX

SMARTBOX

Paquetizando experiencias de viaje

¿Te imaginas que en una cajita pudieras meter un conjunto de sensaciones y experiencias para que las disfruten tus amigos o alguien que quieras? ¿Quieres hacer un viaje o vivir un momento especial, haciendo algo también especial, sin necesidad de contratar un servicio en una agencia, o gestionar la compra a través de distintos proveedores en Internet? Pues todo eso es posible comprando una “caja de experiencias”, en un escaparate de una tienda.

También llamadas “cajas regalo”, porque son una solución muy práctica para hacer regalos, más allá de comprar una corbata, un bolso o un libro. Con ellas es posible acceder a tratamientos de belleza, una tarde en el spa, una buena comida, una actividad de aventura, o simplemente una estancia relajante y rejuvenecedora en un hotel con encanto.

El primer producto que salió al mercado, en esta modalidad, fueron los Smartbox, buscando paquetizar un servicio turístico en forma de un producto, que se materializa en una caja de regalo con la presentación adecuada. Los Smartbox sorprendían porque ofrecían la posibilidad de regalar o regalarnos experiencias gastronómicas, escapadas de termalismo y salud, actividades de aventura o de disfrutar de salidas en globo o paseos en Ferrari.

Como se ve, el servicio que se vende sigue siendo un servicio (por ejemplo, si incluye una sesión de SPA para dos, ese servicio se sigue dando), pero lo que se “productiza” es la comercialización, la forma en que llega al cliente final. En lugar de que se ofrezca a través de una agencia de viajes, se puede colocar en un escaparate. Su éxito radica en la facilidad para “paquetizar” el regalo. Su formato-producto se evidencia aun más cuando constatamos que tiene fecha de caducidad, es decir, estas cajas “caducan”.

Después del éxito de Smarbox, han aparecido muchas marcas que se disputan el mismo mercado, como La Vida es Bella, Wonderbox, Dakotabox y PLanB!, entre otras. 

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E35_1-APETEAT

APETEAT

Una alternativa saludable al vending en la oficina

Pablo Samaranch y Eduardo Liviano, amigos desde la infancia, lanzaron EpetEat en 2016, que se define como un restaurante 100% online donde poder pedir platos de comida mediterránea elaborada por chefs profesionales y recibirla diariamente en la oficina. Está orientada, como se ve, exclusivamente al público de empresa.

Según explicaron los fundadores a la revista Emprendedores: “Damos respuesta a una necesidad básica como el almuerzo, en un entorno desfavorable, como es el de la oficina aportando valor y experiencias a nuestros clientes”, dicen. Con ello pretenden convertirse en una alternativa saludable a las máquinas de vending a las que acuden muchas veces los trabajadores por falta de tiempo. En la carta rotan más de 50 platos de comida mediterránea que reparten a diario en oficinas sin costes de envío, en horario de 12.00 a 14.00 h. Tampoco obligan a un pedido mínimo y, exceptuando efectivo, aceptan todas las formas de pago, incluido tickets restaurante. Otra opción se dirige a las empresas que quieran contratarles el servicio de menús diarios.

ReasonWhy le hizo una entrevista a Eduardo Liviano sobre el significado diferencial de esta apuesta de negocio, y respondió esto: “Nacemos de tres factores: el primero es la evolución en los hábitos de consumo, con una gran penetración de los medios digitales. Junto a ese está el cambio en los hábitos de alimentación: cada vez nos cuidamos más y somos más conscientes de la necesidad de comer sano. Pero esa idea casi siempre se dirige a los momentos de ocio, no de oficina. Y ese es el tercer factor: oficina. Porque entre 5 y 8 puntos de contacto con la comida suceden en la oficina. Y es precisamente el espacio en el no pensamos en comida, por eso terminamos comiendo regular. Así que nuestro propósito es cambiar el paradigma, para que la gente coma bien y sano en la oficina”.

Tenemos dos tipos de platos: lo que son productos frescos y comida que ya está cocinada. Y además, buscan que todo el mundo tenga cabida en su modelo, que no es sólo para los que quieren perder peso. También incluyen menús para gente con alergias o intolerancias, o para aquellos que quieren unas carrilleras de ternera.

Se proclaman también como empresa socialmente comprometida que utiliza, mayoritariamente, envases cubiertos y servilletas biodegradables y compostables. Asimismo, donan a asociaciones benéficas el excedente de comida y tratan “de emplear a personas con discapacidades psíquicas colaborando con distintas fundaciones”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E24_1-DELL COMPUTERS

DELL COMPUTERS

Informática sin intermediarios

Un ejemplo paradigmático de desintermediación fue, en su momento, Dell Computers, que fue de los primeros en vender sus productos directamente al consumidor saltándose las cadenas tradicionales de minoristas. Lo que hoy parece normal, en aquel momento fue muy revolucionario.

Michael Dell fundó la compañía en 1984 con muy poco dinero y una idea sin precedente en la industria de los ordenadores personales: reestructurar la cadena de distribución, eliminando al revendedor que agregaba poco valor a los productos, pero que generaba un aumento sustancial en el precio final.

Además, la venta a través de «revendedores» hacía que la empresa perdiera contacto con el cliente y por tanto que Dell los conociese menos. Gracias a la venta directa por Internet, Dell Computer se convirtió en muy poco tiempo en uno de los mayores fabricantes y distribuidores de ordenadores personales del mundo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E20_1-DISPENSADOR DE CERVEZAS

DISPENSADOR DE CERVEZAS

¿Y si rellena por debajo?

“Bottoms Up Beer”, quédate con este nombre. Lo que comenzó siendo la denominación para una copa de diseño con forma de botella invertida, se ha convertido en una novedosa forma de dispensar bebestibles para grandes multitudes, gracias a una tecnología que introduce el líquido por la parte de abajo del vaso.

Se han inventado todo tipo de máquinas, para hacer de todo, pero sorprende ver una que sea capaz de hacer eso, de llenar los vasos de cerveza por debajo. Este invento se justifica, como veremos, por razones técnicas de eficiencia, pero tiene un toque provocador, mágico, que linda con el hecho humorístico porque parece decirnos: “oye, ¿has visto lo que soy capaz de hacer?”, en clave de espectáculo. Parece hecho con ese propósito, en modo show, para dejar con la boca abierta a quien lo vea, y que después lo comente.

Este dispensador permite optimizar el servido de cerveza, evitando el exceso de espuma y que se derrame mucho el líquido.  ¿Y cómo funciona? Los vasos tienen una abertura circular en su base que queda cerrada por medio de un imán, similar a los que se colocan en las neveras; así que cuando el vaso se ensarta en la boquilla, el disco se desplaza para dejar pasar la cerveza, para luego volver a su posición cerrada.

Según los expertos, se trata del sistema más rápido de dosificación que se conoce actualmente, ya que llena los vasos hasta nueve veces más rápido que con un grifo de cerveza tradicional. Así se logran unas ratios de llenado cercanos a las 44 pintas por minuto. Esta tecnología podría ser una bendición para los bares atestados de gente y chiringuitos o barras en fiestas, festivales o estadios deportivos, que a menudo pierden sus ventas y el tiempo del cliente por lo que tardan en servir una santa cerveza en condiciones.

Aquí tienes un video para que disfrutes de esta máquina que funciona como un show en sí mismo allí donde se coloque. Por cierto, este ejemplo también serviría para ilustrar el molde-2: Inviértelo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E13_1-THREADLESS

THREADLESS

Diseño de camisetas

Threadless es una empresa de diseño, producción y venta de camisetas que delega la mayoría del trabajo de diseño y elección de los modelos a una comunidad que cuenta con más de un  millón de miembros.

Se trata de una empresa de éxito que se usa como ejemplo paradigmático de las virtudes del crowdsourcing como fuente potencial de rentabilidad. Es un caso clásico de externalización de la mayor parte de las funciones a voluntarios.

La dinámica que sigue es muy sencilla: Los diseñadores envían sus diseños que se someten a votación de los usuarios, y si logran conseguir el suficiente apoyo de la comunidad, la empresa les recompensa con una suma de dinero e imprime a cambio la camiseta para ponerla a la venta con su marca.

Su atractivo para los participantes no es sólo el premio, sino también la reputación que genera, porque conseguir que Threadless distribuya un diseño también repercute en difundir el trabajo del artista y aumentar su prestigio.

La estrategia pasa por aprovechar a los miembros de la comunidad como compradores y diseñadores al mismo tiempo. Como explica esta fuente, se puede decir que Threadless inventó el crowdsourcing en términos de eCommerce. Mientras la empresa no invierte recursos en la creación de producto, aseguran en gran medida el éxito de los lanzamientos y reducen sus costes comerciales de captación, ya que los primeros interesados en mover el producto son los diseñadores, dado que parte de la contraprestación es en saldo de la tienda. Cualquiera que tenga la suficiente confianza en sus habilidades y criterio artístico, puede subir sus creaciones a la web de Threadless, y el resto de los usuarios cuentan con una semana para votar por sus preferidos. Los diseños ganadores pasan a producción y, según los últimos datos disponibles (aunque se dice que las condiciones mejoraron recientemente), obtienen a cambio el 20% de royalties sobre lo vendido, 250€ en crédito de la tienda y 200€ con cada reimpresión del modelo.

Más información sobre Threadless en Hipertextual.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_7-WE ARE KNITTERS

WE ARE KNITTERS

Kits para tejer

We Are Knitters es una startup española que nació en 2011 de la mano de dos jóvenes emprendedores que «se lanzaron a la aventura de crear algo nuevo», explica Alberto Bravo, uno de sus fundadores. Se dedican a la lana y, en concreto, ofrecen a personas que no saben tejer la oportunidad de aprender y crear sus prendas.

Son intermediarios y ofertan un kit que incluye lana, agujas y un patrón. Además, en su web cuentan con una sección de tutoriales para que el proceso sea totalmente interactivo. A pesar de la crisis, en estos años han crecido y operan en España, Francia, Alemania y Estados Unidos, entre otros países.

Importan la lana de Perú, y arman los kits en España, desde donde los exportan. Dividen sus productos en varios niveles de dificultad para que pueda hacerlos todo el mundo. Sus modelos se inspiran de la calle, del Street style de los blogs, y los transforman en diseños aptos para ser tejidos. Hoy, los clientes de ‘We Are Knitters’ no solo tejen jerseys y bufandas, también gorros, trajes de baño, chaquetas y chalecos, mantas y accesorios como mochilas o bolsos.

Según explica en La Vanguardia, una fundadora de la empresa, una de las claves de su éxito es que en una sociedad digital como la actual en la que ya casi no se hacen cosas con las manos, tejer se ha convertido en un recurso contra la hiperconexión, «el yoga del siglo XXI». Según ella: “Hacer una cosa con tus propias manos crea una satisfacción tan grande que hace que lo pruebes. No solo tejer, sino otras manualidades están resucitando. Hay gente que se pone a tejer como una meditación con las noches, porque es más o menos mecánico y ayuda a desconectar».

Este efecto lúdico, de relax, es perfectamente extrapolable a otras actividades que siguen el patrón del “Hazlo tú mismo”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_6-CURIOSITE

CURIOSITE

Juguetes DIY

Los juguetes que habitualmente compramos, salvo los famosos Legos, vienen terminados y listos para usar. Es el patrón típico al que estamos acostumbrados, pero… ¿si resulta que, comprando así, nos estamos perdiendo lo mejor, lo más divertido, que es vivir la experiencia de diseñarlos o, lo que más probable, ensamblarlos y construirlos con nuestras propias manos?

La idea de que los niños y niñas “construyan” sus juguetes está inspirando, cada vez más, a empresas que, en lugar de vender el juguete listo para usar, lo ofrecen desmontado, para que los menores los armen, como parte del proceso lúdico de aprendizaje, y tengan la sensación de que lo han creado ellos mismos.

Los juguetes “Hazlo Tú Mismo” fomentan la creatividad y la imaginación. En la oferta se incluyen figuritas de cartón, cámaras de fotos, peluches, etc. Un ejemplo curioso es una caja de música mecánica en la que el comprador puede crear su propia melodía en pocos minutos. En este enlace puedes ver varios ejemplos de juguetes de una empresa que apuesta por ese modelo.

En este caso se trata de “ensamblar” piezas ya diseñadas, lo que implica un proceso de aprendizaje, y una sensación de autonomía, que pueden ser más limitadas. El verdadero reto está en ir añadiendo nuevas “capas de experiencia”, para que las actividades DIY aumenten e incluyan fases anteriores del diseño de las partes. En esa línea hay muchísimas posibilidades de explorar innovaciones.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_5-MyMUESLI

MyMUESLI

Cereales personalizados

¿No estas contento/a con los ingredientes que traen las cajas de cereales que venden en el supermercado? ¿Siempre encuentras alguno que no te gusta, o que te produce alergias? Pues, mira, es bueno saber que incluso los mueslis se pueden personalizar a tu gusto. No los produces tú, pero decides tú mismo/a qué ingredientes ponerle a tu caja de cereales “personalizada”.

Una empresa vende por Internet cajas de cereales a la carta, personalizados por el propio cliente. Permite que el usuario elija entre más de 70 ingredientes, todos orgánicos y ecológicos, para adaptar los cereales a sus gustos o necesidades. Una vez “diseñada” la composición del Muesli, mediante un proceso sencillo de elección de opciones vía web, la empresa le envía el producto a casa por mensajería.

Más información aquí.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_4-ALQUILA TU GALLINA

ALQUILA TU GALLINA

¿Quieres huevos frescos?

Un negocio inventado en Australia y que ha empezado a extenderse por distintos países, incluido España. Está pensado para los urbanitas que dispongan de un pequeño jardín y quieran vivir la experiencia de criar una gallina.

El objetivo no es solo que el cliente pueda tener huevos frescos en casa todas las semanas, porque en realidad la operación le sale algo cara, sino la experiencia de producirlo y de incluso tener a la gallina como mascota en familias con niños. El negocio se enfoca de forma integral, como ocurre con la mayoría de los DIY.

Según cuentan en esta fuente, «Ponga una gallina en su vida» podría ser el eslogan para una empresa que nació inspirada por el hecho de que algunos niños piensan que los huevos salen «de la nevera», y buscando nuevas oportunidades de negocio, se lanzaron a la aventura de alquilar y vender gallinas. Tener una gallina en el jardín es, para el fundador, Eduardo Otxoa, algo que supera la cuestión económica o incluso la nostálgica de comer huevos recién puestos, como antaño: «Es una manera de que los niños aprendan, una manera de tener el jardín libre de insectos» (y sin pesticidas), «¡es una mascota!», afirma Eduardo. Puedes ver un video aquí.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es