E10_6-DOLLAR SHAVE CLUB

DOLLAR SHAVE CLUB

Simplificando la oferta y los precios

Las mejores marcas hacen la vida simple. Piensa en Google Amazon o incluso en Dunkin’ Donuts. Ellas ofrecen lo que los consumidores quieren, cuando lo quieren, sin complicaciones. Al simplificar la experiencia de consumo en un mundo complejo, estas marcas ganan la lealtad de sus consumidores, lo que mejora los resultados del negocio y crea valor para los accionistas.

Mark Levine y Michael Dubin se quejaban de lo frustrante que puede resultar el precio de las cuchillas de afeitar. Durante años la compra de cuchillas rasuradoras ha sido una experiencia irritante para los consumidores. Las marcas más populares como Gillette cobran muy poco o nada por los mangos de rasuradoras, pero cobran en exceso por las cuchillas, hasta el punto de que las tiendas se ven obligadas a guardarlas en cajas de seguridad.

De esa carencia nació Dollar Shave Club, una compañía con sede en Venice, California, que entrega cuchillas de afeitar y otros productos de aseo y peluquería por correo a sus clientes, utilizando la modalidad de “comercio por suscripción”, según la cual el consumidor puede acceder a productos o servicios diferenciados previo pago de una cuota mensual. Los productos se entregan mensualmente, y el cliente tiene la opción de tres planes de membresía que varían de $3 a $9, y que puede cambiar en cualquier momento. Los planes son: «The Humble Twin» (dos hojas por afeitadora, cinco máquinas de afeitar por mes, $ 3 por mes), «The 4X» (cuatro hojas, cuatro de afeitar, $ 6) y «The Executive» (seis hojas, cuatro maquinillas de afeitar, $ 9). Además los clientes reciben cada mes un paquete agradable y con buena presentación. Los contenidos son simples y poco costosos, pero logran proporcionar a los clientes una experiencia placentera y personalizada.

Es un negocio disruptor sobre todo por su modelo de simplicidad de marca. Utiliza un Branding limpio, con un producto sin complicaciones y un servicio confiable, lo que le ha convertido en un competidor serio para empresas establecidas como Gillette, que ofrece una oferta bastante más sofisticada y compleja. Además de fortalecer la lealtad de los consumidores, la simplicidad reduce la sensibilidad al precio e impulsa una publicidad positiva de boca-boca. Al crear una marca especial con una cultura y humor únicos, han disfrutado de un éxito sin precedentes.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E10_2-LEY DE PARETO

LEY DE PARETO

Pondera lo importante

El principio de Pareto es conocido como la regla 80/20, y tiene su origen en las observaciones realizadas por Vilfredo Pareto, que descubrió que el 80% de los resultados se deben habitualmente al 20% de las causas. Esto quiere decir que lo esencial está en ese porcentaje relativamente tan bajo, mientras que el resto puede ser casi trivial. Y si es así, entonces el reto está en identificar ese 20% que realmente importa, y enfocarse en eso.

Este principio puede trasladarse a diferentes ámbitos de la vida, y es una de las claves del arte de la simplificación.  Como unas pocas acciones son las que generan la mayoría de los resultados, si identificas cuáles son esas acciones o elementos de tu actividad, puedes reducir el número de actividades, servicios o prestaciones de tu producto a ese conjunto clave.  

Esto no implica necesariamente que deban dejarse de lado el otro 80%, que posiblemente incluyan tareas interesantes, pero sí que no debemos prestarle tanta atención. Por ejemplo, si el 20% de los clientes nos proporcionan el 80% de la facturación, lo más lógico sería cuidarlos de forma especial. Esa estrategia de concentración de la atención casi siempre simplifica la gestión del esfuerzo comercial.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E10_1-BASECAMP

BASECAMP

Simplificando como estrategia

BaseCamp, antiguo 37signals, es una pequeña empresa de Chicago que ha basado todo su éxito en crear software simple y focalizado en funciones concretas. Sus productos son sorprendentemente simples, elegantes e intuitivos. Su modus operandi se define así: “Nosotros creemos que el software es demasiado complejo, ofrece un exceso de funcionalidades, tiene demasiados botones y exige un gran esfuerzo de aprendizaje. Nuestros productos incluyen (intencionalmente) menos funciones que los de la competencia, porque así son más fáciles de usar. No vendemos formación porque no hace falta”.  

Basta con visitar su página-web, para comprobar lo simple y eficaz que es su comunicación. Van al grano y da la impresión de que no sobra, ni falta, ninguna palabra para entender lo que hacen y cuáles son sus fortalezas. Además, desde un punto de vista estético, el diseño es limpio, atractivo y «personalizable».

La simplificación viene bastante unida a la empatía. Desde que lanzaron su aplicación BaseCamp en 2003, su diseño planteado desde el interfaz (es decir, se ha planteado la aplicación desde la mismísima perspectiva del usuario), su funcionalidad avanzada y sencilla a la vez y el guiño a la comunidad weblogger con RSS como sistema para estar al día de las novedades en el avance de los proyectos, convirtieron a BaseCamp en un hito en el diseño de aplicaciones web.

El framework de desarrollo que usa la compañía es Ruby on Rails, creado por ellos mismos. Facilita la creación y el mantenimiento de aplicaciones con un ahorro de trabajo impensable en otros entornos. Su objetivo: simplificar la vida de los programadores mediante un lenguaje sencillo de aprender y utilizar, o sea: menos código, menos errores, mayor facilidad de mantenimiento, sin necesidad de compilación. El resultado: “el tiempo se dedica a construir aplicaciones de manera eficiente, no a luchar con entornos o errores ingestionables”.

BaseCamp es un ejemplo icónico de empresa que asume la “simplificación” como estrategia clave en todo lo que hace, desde su modelo de negocio al desarrollo de su gama de productos.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_7-W+W DE ROCA

W+W DE ROCA

Inodoro + lavabo

A veces la innovación es una suma de conceptos, de combinar fuerzas y conectar ideas diferentes. W+W (Washbasin + Watercloset) es una solución concebida en el Centro de Diseño Roca (o Roca Design Centre), que combina lavabo e inodoro en una sola pieza. La sostenibilidad y la estética se unen en un producto de formas minimalistas cuya propuesta de valor ha sido reconocida con numerosos premios internacionales de diseño.

El lavabo del W+W va incorporado en la parte superior del tanque del inodoro, permitiendo que el agua que empleamos para lavarnos se reutilice en la descarga de la cisterna. Un sistema selectivo descarta el agua con residuos, mientras que un potente sistema de filtrado mantiene el resto del agua limpia y desinfectada.

Los espacios pequeños obligan a extremar el ingenio si queremos distribuir el mobiliario de baño sin renunciar a la estética. El W+W de Roca resuelve perfectamente este problema al sintetizar en una sola pieza el lavabo y el inodoro. Su diseño compacto ocupa muy poco y amplía la libertad de movimientos. Además, sus innovadoras formas dotan al espacio de baño de una personalidad única. Como se ve, esta solución “híbrida”, además de ahorrar espacio en baños y aseos pequeños, responde a criterios de máxima sostenibilidad al filtrar el agua del lavabo para reutilizarla en el inodoro.

Esta nueva tecnología permite ahorrar agua reduciendo su consumo en un 25% y así contribuir a la protección del medio ambiente.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_5-CONEXIONES IMPROBABLES

CONEXIONES IMPROBABLES

vota
5/5

Conexiones improbables es una Plataforma que promueve y desarrolla proyectos de Innovación Abierta/Open Innovation. Lo realiza mediante una metodología de hibridación en la que aúna las necesidades y retos de las empresas u organizaciones con la creatividad y saber hacer de los artistas o creadores para conseguir resultados diferentes. Propicia una innovación responsable con los impactos, sostenible, comprometida, arraigada y más radical (Slow Innovation): Se trata, en definitiva, de innovar los modos de innovar.

Desde la Plataforma Conexiones Improbables se han generado más de 200 proyectos de colaboración de empresas y organizaciones con artistas y creadores. El objetivo final es propiciar procesos exploratorios para la innovación y la transformación de las organizaciones, mediante experiencias de base artística y cultural.

Esto lo  hacen creando un contexto de alto valor añadido, de diversidad y de creatividad, que  se aplica tanto a las empresas y organizaciones como a sus proyectos. Con ello, se consigue impulsar el cambio y la innovación. El programa tiene como objetivo, desde su creación, diversificar los procesos de innovación en el mundo de la empresa y las unidades de investigación de I+D+i a partir de la experiencia y el intercambio generado por la relación con artistas.

Varias empresas y centros tecnológicos del País Vasco y artistas seleccionados participan cada año en estos proyectos híbridos que consisten en poner en relación a artistas con unidades de I+D+i para trabajar conjuntamente en un proyecto de investigación. Con ello se pretende producir perturbaciones, desviaciones y divergencias en los procesos lógicos de pensamiento y actuación que puedan conducir a la definición de prototipos de productos, servicios o procesos diferenciales para las entidades participantes.

Se trata de favorecer intercambios creativos y de conocimientos en la búsqueda de un resultado no típicamente artístico, sino de innovación productiva. El arte y la empresa, dos mundos en muchas ocasiones distanciados por un abismo, se unen para crear resultados sorprendentes. «Que lleguen a las organizaciones personas radicalmente distintas ayuda a entrar en dinámicas diferentes«, defiende Roberto Gómez de la Iglesia, director de Conexiones Improbables, una iniciativa que fomenta la hibridación entre diferentes disciplinas para la innovación.

Existen tres tipos de relaciones entre organizaciones y artistas: las largas tienen una duración de 12/14 meses y un coste máximo de 30.000 euros; las medias, seis meses con un coste de 15.000; pero también existen unas «píldoras creativas» para pequeños comercios de coste más variables. «Damos estas cifras como referencia, porque la mayoría de estos proyectos tiene apoyo económico de la SPRI, la agencia de desarrollo empresarial del Gobierno vasco», matiza Gómez de la Iglesia.

El proceso comienza cuando las organizaciones presentan a Conexiones Improbables un reto empresarial para el que desean contar con un artista. Esta entidad, que ejerce de mediadora, realiza una convocatoria internacional de artistas mediante cauces habituales en ese ámbito. A estos últimos proyectos se presentaron 265 propuestas de 190 artistas procedentes de 34 países. Un jurado realiza una preselección de entre dos y cuatro propuestas para cada reto y es la propia organización la que finalmente selecciona el artista o el grupo con el que quiere trabajar. Los artistas tienen unas horas mínimas de dedicación que, según Gómez de la Iglesia, suelen superar, ya que no actúan como asesores externos sino que se incorporan a la dinámica de la empresa.

Más información sobre este proyecto, que innova hibridando, puedes encontrarla aquí. Además, puedes ver este vídeo que cuenta detalles de esta interesante iniciativa.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_4-BIOMIMÉTICA

BIOMIMÉTICA

Hibridando con la naturaleza

La “Biomimética” es la ciencia de establecer conexiones entre biólogos e ingenieros, para que los primeros enseñen a los segundos las soluciones evolutivas de diseño que la naturaleza ha adoptado en millones de años, y los segundos las apliquen en el desarrollo de objetos e infraestructuras.

Pero en realidad no hay que ser biólogos o ingenieros, sino que basta (no siempre) con aprender a observar con más agudeza a la naturaleza y extraer de ella “modelos de soluciones” que puedan inspirarnos para innovar.

El Complejo Eastgate es un buen ejemplo de la Biomimética: un edificio atractivo y funcional cuyo sistema de climatización se diseñó inspirado en cómo las termitas gestionan las temperaturas en sus torres de barro. Gracias a esa innovación, este enorme centro comercial, que está en Harare, la capital de Zimbabue, consigue mantener una temperatura estable entre 22ºC y 25ºC utilizando menos del 10% de la energía que consumen otros edificios de su tamaño.

Las grandes alas de insectos como las mariposas y muchas superficies de plantas siguen sirviendo de inspiración para los ingenieros. Lotusan es una pintura que sirve de revestimiento exterior anti-humedad que fue creada a partir de los mismos principios de microestructurales que usa la flor de loto para secarse después de la lluvia. Lógicas parecidas se han usado para diseñar ventanas autolimpiantes, cristales y otras superficies.

Al igual que algunas plantas, las alas de muchos insectos de alas grandes permanecen libres de suciedad (por ejemplo, las mariposas, polillas, libélulas, alas de encaje), una ventaja evidente para el vuelo efectivo, y lo hacen sin utilizar detergentes químicos o gastar energía. Esto se logra por la interacción entre las múltiples escalas micro y nano-topografía de su superficie de ala y las propiedades físicas de las moléculas de agua.

En resumen, introducir lógicas (“moldes”) de la naturaleza para inspirarnos en la solución de retos de innovación puede aportarnos sorpresas muy agradables, que disparen nuestra imaginación.  

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_3-LA ZAPATILLA-PATÍN

LA ZAPATILLA-PATÍN

Hibridando productos

¿Alguna vez te ha pasado por delante un niño o niña que iba caminando y de pronto se ha puesto a patinar? ¿Te pasó hace unos años que creíste que te habías pasado con las copas al ver a un tío que parecía rodar por la calle cuando llevaba unas deportivas? Pues eso eran las zapatillas roller o “zapatillas patín”.

Estas zapatillas son un buen ejemplo de las enormes oportunidades de combinación de productos ya existentes (2×1, 3×1). Desde hace algunos años se puso de moda un invento tan simple como introducir una rueda de patín en el talón de las zapatillas, lo cual permite a su propietario caminar, correr o patinar, según lo que le apetezca en cada momento. Este producto causó verdadero furor entre las niñas y los adolescentes, y es un buen ejemplo de cómo un artículo puede “rejuvenecer” su ciclo de vida si se combina con otros  +Info con un video

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E6_7-GESTIÓN, POLÍTICA Y PERIODISMO

GESTIÓN, POLÍTICA Y PERIODISMO

¿Cuánto de bueno tiene la transparencia?

La palabra “transparencia” se ha colado en el guión del discurso político y empresarial con más ruido que sustancia, más como un mal necesario que como una oportunidad. Ya sabemos que es mucho más fácil hablar de ella que practicarla porque la cultura de la apariencia, el secretismo y la opacidad han calado hasta los huesos nuestro modelo de convivencia.

Desde que pusieron las cámaras a los teléfonos móviles, la transparencia ya no es una opción. Es una realidad. Abundan los medios para burlar el silencio. Hoy, la gente saca fotos con la cámara de su teléfono móvil y la cuelga en un blog. Así de fácil.

Sin embargo, alrededor de la transparencia en política, periodismo, o en los negocios, se manifiestan cuatro posturas bastante diferenciadas:

  1. Una oportunidad. Responde a una postura proactiva, de reconocimiento de un claro beneficio potencial. Los que ven a la transparencia como una oportunidad, y por tanto la abrazan por convicción y con todas sus consecuencias porque creen que es buena.
  2. Un mal necesario. Los que la ven solo como un mal necesario, de modo que la aplican pero por mera conveniencia, y obligados por las circunstancias. Aquello que hay que hacer porque no queda más remedio, con cierto desgano porque implica costes, pero
  3. Una utopía. Los que opinan que es “bonita” pero imposible de aplicar en la realidad, así que renuncian a ella por mero pragmatismo posibilista.
  4. Una amenaza. Los que ni quieren escuchar hablar de tamaño disparate porque la perciben como una tremenda ingenuidad e incluso, una amenaza. Dicen que solo generaría caos y problemas (y un franco deterioro de su poder, aunque esto no lo digan públicamente). Deliberada o no, significa enfrentarse a la transparencia como un peligro,

Si bien las posturas son estas cuatro, solo quedan dos caminos: los dos primeros. Los empresarios que habitan en los niveles 3 y 4 comprenderán que se está reduciendo el margen para hacer cosas sin ser observados. Una cosa es la actitud, y otra la realidad. En un entorno en el que la reputación de una organización o de una persona puede quedar hecha añicos con un simple “clic” de ordenador, la transparencia entrará en la política, las empresas y la sociedad como elefante en chatarrería, quieran o no sus protagonistas.

El abandono de las dos últimas posturas (dar la espalda a la transparencia por considerarla una amenaza o una utopía) se dará de forma natural, forzados por las circunstancias. Los reclamos de transparencia entrarán en las organizaciones de una forma u otra. Por eso, el verdadero dilema del futuro (y del presente) estará en elegir entre los niveles 1 y 2, es decir, entre los que adopten la transparencia como una oportunidad o como un mal necesario.

Los resultados serán muy distintos si el empresario la asume con convicción a si lo hace por conveniencia impuesta. La primera postura ayuda a construir confianza, que es la energía vital que propulsa el círculo virtuoso de la transparencia.

En el ámbito público, el de la Administración, Alberto Ortiz de Zarate explica tres formas de transparencia: 1) Activa: la obligación de publicar determinada información sin que se la pidan, 2) Pasiva: un derecho de los usuarios/ciudadanos a acceder a la información pública que soliciten, 3) Colaborativa: Deber de la Administración de publicar los datos crudos y derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información.

En el periodismo, dado que (como dice David Weinberger) “la objetividad promete algo que no puede cumplir” y “sólo podemos verla como una aspiración”, su sustituta directa es la transparencia. La idea es que al menos se explique con claridad cómo se han recogido los datos y se ha escrito el artículo, así como quién es, cómo piensa y qué limitaciones puede tener el reportero para ser objetivo. Esa transparencia debe quedar patente tanto sobre el autor del artículo, como las fuentes.

La Wikipedia es otro ejemplo interesante. Si los artículos de la Wikipedia se examinaran como un proceso, y no como un mero resultado (algo que se hace poco), si se revisa la genealogía del artículo como una película, y no sólo la última foto, sorprendería la carga de inteligencia que encierran las conversaciones, debates, argumentos, contra-argumentos y reflexiones que se producen alrededor de un término por parte de muchas personas. Todo está documentado, así que ver la película, más que la foto, es una gran metáfora del “código abierto” y del aprendizaje que encierra la transparencia. Es un valor añadido tan importante como disponer del diccionario mismo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E6_3-ELECTRODOMÉSTICOS TRANSPARENTES

ELECTRODOMÉSTICOS TRANSPARENTES

No solo estética…

Hay electrodomésticos que ganarían mucho si fueran transparentes, no solo por estética, sino porque eso podría aportarle un valor práctico para el consumidor. De eso se trata.

Un ejemplo claro sería la tostadora, que siendo transparente puede ser mucho más vistosa que los modelos convencionales, pero que, además, y esto es lo más interesante, permitiría que se pueda ver en todo momento cómo se están tostando las rebanadas de pan, para que no se pasen como suele ocurrirnos mucho cuando no podemos ver qué está pasando en su interior.

Algunas empresas están comenzando a comercializar líneas de electrodomésticos transparentes, que van desde frigoríficos o lavadoras, hasta aires acondicionados totalmente transparentes. Un ejemplo curioso es el de la secadora transparente, donde puede verse la ropa “volando” dentro del equipo, lo que se convierte en una experiencia divertida para el consumidor.  

Disponer de un frigorífico o nevera transparente, además de ser estéticamente impactante, puede ser útil para ahorrar energía, porque no tienes que abrirla para saber lo que tienes dentro, o qué te falta. Con mirar desde fuera, ya tienes esa información. Claro, esto viene bien para las personas ordenadas, porque si no lo eres, se va a notar.

Es importante analizar, antes de “transparentar” un producto, si esa propiedad realmente mejora la experiencia del usuario. Si bien esto era evidente en la tostadora, ¿qué pasaría si hiciéramos un váter transparente? Desde luego, no parece nada conveniente.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_7-DESPEDIDAS DE CASADOS

DESPEDIDAS DE CASADOS

Cuando separarse es motivo de celebración

No se trata de frivolizar el divorcio, que suele ser un proceso doloroso, pero, una vez que ocurre, lo mejor que se puede hacer es gestionar el significado de la ruptura de forma más positiva, viendo lo que puede ser un trauma como una posible liberación.

Eso es lo que han hecho empresas que, invirtiendo el concepto de las famosas “despedidas de solteros”, diseñaron el producto contrario, para superar la sensación de que el divorcio debe ser asumido como un fracaso personal. Ahora, muchas personas organizan fiestas de “despedida de casados” como ritual hacia una nueva etapa que pretende aprovechar la libertad que da la separación con la sensatez de la madurez.

El concepto que subyace en este nuevo producto es que, igual que “dejar la soltería” es un momento que merece ser celebrado, lo mismo puede ocurrir con el proceso contrario: “dejar el matrimonio”. La separación de la pareja puede ser motivo de celebración y alegría, sobre todo para la parte que solicita la demanda de divorcio.

Inspirados en esa idea, las mismas empresas organizadoras de bodas en España comenzaron a lanzar a vender este concepto para los nuevos solteros, que son un nicho de mercado bastante lucrativo. Así lo cuenta una empresaria que se dedica a comercializar estos paquetes: «Pensé que la separación también puede ser celebrada. Al igual que uno se despide de su soltería, se puede decir adiós al estado de casado sin llantos y rodeada de tus seres queridos«.

Las fiestas de las personas que se divorcian guardan algunas diferencias con las despedidas de solteros. Suelen ser actividades más tranquilas, que incluyen paquetes que van desde masajes y relajación en un spa, a reuniones de tuppersex con aperitivos, tratamientos de belleza, o fiestas temáticas con shows más relajados: «En una despedida de casada están más relajadas que en una de soltera porque no vienen con las cuñadas, las primas o las suegras como ocurre cuando se van a casar«, afirma una promotora de estos servicios.

En este tipo de celebraciones, las reuniones son más pequeñas. Cinco o seis amigas o amigos cercanos son suficientes para divertirse en una noche tan especial. Más información en este enlace: “Despedidas de casados: los recién divorciados celebran su separación por todo lo alto”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es