E14_5-PRESTACAM

PRESTACAM

Compartiendo material audiovisual

Los equipos audiovisuales suelen ser caros, y mucha gente no los usa de manera permanente, así que a menudo puede ser interesante compartirlos. Para eso se creó la web Prestacam, que es una plataforma colaborativa que permite el alquiler de equipos y la contratación de servicios audiovisuales entre profesionales.

Creada por profesionales del sector para cubrir sus necesidades, en Prestacam se puede alquilar el mejor material profesional a otros usuarios de forma fácil y segura. Y si cualquier usuario dispone de su propio material, puede ganar dinero alquilándolo cuando no lo utiliza.

El sistema funciona así, según explica la propia web:

  1. Busca lo que necesitas: Utiliza el buscador, navega por las categorías y explora los resultados con la ayuda del mapa. Encontrarás un montón de equipos y servicios cerca de ti.
  2. Haz tu reserva: Selecciona los días de alquiler y haz la reserva de forma fácil y segura. Si quieres, puedes contactar con el “prester” (tu proveedor) para resolver cualquier duda antes de pasar a la acción.
  3. Conecta y dispara: Recoge el material y conoce a tu prester, quizás te dé algún consejo. Además, parte de la gracia de todo esto es conectar con tus compañeros de la comunidad. ¡Ya sólo te queda rodar!

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E14_1-BOOKMOOCH

BOOKMOOCH

Compartiendo libros

BookMooch es una comunidad para intercambiar libros usados. Permite librarse de libros que ya el usuario no necesita a cambio de aquellos libros que realmente quiere. Es un espacio de intercambio para trueque.

El nombre viene de la palabra “mooch” que, según su acepción en inglés americano, significa “obtener algo sin pagar por él, o pedir prestado algo sin intención de devolverlo”. Un equivalente en castellano a «gorronear», porque BookMooch es una manera de conseguir libros sin pagar, y sin ninguna intención de devolverlos.

Según explica su fundador, John Buckman, creó este proyecto porque “si eres apasionado por los libros, sabes cuán difícil puede ser emocionalmente deshacerse de un libro, incluso si sabes que nunca lo volverás a leer. Quieres encontrar un buen hogar para tus libros, encontrar alguien que los vaya a apreciar. Además, puedes estar interesado en probar un montón de libros, y quedarte con los que son geniales. Es un gran crimen cuando un libro desaparece, y nadie más puede leerlo. BookMooch mantiene los libros en circulación, y encuentra nuevos lectores para ellos. Si no te interesa obtener libros gratuitos, puedes donar a organizaciones solidarias los puntos que obtienes por regalar tus libros”.

Éstas son algunas de sus ventajas y cómo funciona el sistema:

  • Dar y recibir: Cada vez que le das un libro a alguien, ganas un punto y puedes obtener cualquier libro que quieras de otra persona en BookMooch. Una vez que hayas leído un libro, puedes conservarlo para siempre o ponerlo otra vez en BookMooch para otra persona.
  • Sin coste: no cuesta nada unirse o usar el sitio web: el único coste que tendrás será el de enviar por correo tus libros a otros.
  • Puntos por registrar libros: recibes una décima de punto (0.1) por cada libro que registras en nuestro sistema, y un punto (1) cada vez que regalas un libro. Para seguir recibiendo libros, necesitas regalar al menos un libro por cada dos que recibas.
  • Ayuda a organizaciones solidarias: también puedes donar tus puntos a los organismos solidarios con los que trabajan, como hospitales infantiles (para que un niño enfermo pueda recibir en su cama un libro gratis), fondos para bibliotecas, etc.
  • En todo el mundo: Puedes solicitar libros de otros países, en otros idiomas. Recibes 3 puntos cuando envías un libro al extranjero, para ayudar a compensarte por el aumento en los costes de envío, y le cuesta 3 puntos al receptor conseguir el libro.
  • Lista de deseos: puedes tener una «lista de libros deseados» que te llegarán cuando tengas los puntos y/o el libro esté disponible en el catálogo.
  • Puntuación de retroalimentación: cada vez que recibes un libro, puedes puntuar al remitente, tal y como se hace en eBay. Si mantienes tu puntuación de retroalimentación alta, es más probable que la gente te ayude cuando pides un libro.
  • Cómo pagan las facturas: Consultan la base de datos de libros de Amazon, y si sigues un enlace de Amazon desde este sitio web, reciben una comisión de Amazon si compras allí ese libro en vez de conseguirlo gratis de BookMooch.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_7-WE ARE KNITTERS

WE ARE KNITTERS

Kits para tejer

We Are Knitters es una startup española que nació en 2011 de la mano de dos jóvenes emprendedores que «se lanzaron a la aventura de crear algo nuevo», explica Alberto Bravo, uno de sus fundadores. Se dedican a la lana y, en concreto, ofrecen a personas que no saben tejer la oportunidad de aprender y crear sus prendas.

Son intermediarios y ofertan un kit que incluye lana, agujas y un patrón. Además, en su web cuentan con una sección de tutoriales para que el proceso sea totalmente interactivo. A pesar de la crisis, en estos años han crecido y operan en España, Francia, Alemania y Estados Unidos, entre otros países.

Importan la lana de Perú, y arman los kits en España, desde donde los exportan. Dividen sus productos en varios niveles de dificultad para que pueda hacerlos todo el mundo. Sus modelos se inspiran de la calle, del Street style de los blogs, y los transforman en diseños aptos para ser tejidos. Hoy, los clientes de ‘We Are Knitters’ no solo tejen jerseys y bufandas, también gorros, trajes de baño, chaquetas y chalecos, mantas y accesorios como mochilas o bolsos.

Según explica en La Vanguardia, una fundadora de la empresa, una de las claves de su éxito es que en una sociedad digital como la actual en la que ya casi no se hacen cosas con las manos, tejer se ha convertido en un recurso contra la hiperconexión, «el yoga del siglo XXI». Según ella: “Hacer una cosa con tus propias manos crea una satisfacción tan grande que hace que lo pruebes. No solo tejer, sino otras manualidades están resucitando. Hay gente que se pone a tejer como una meditación con las noches, porque es más o menos mecánico y ayuda a desconectar».

Este efecto lúdico, de relax, es perfectamente extrapolable a otras actividades que siguen el patrón del “Hazlo tú mismo”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E11_2-MyORBEA

MyORBEA

Diseña tu bici

MyOrbea, más conocido como “MyO”, es el programa de personalización de la famosa marca de bicicletas Orbea. Este programa, según cuenta la empresa, “es mucho más que diseños exclusivos y colores. Es más que una elección casi infinita de componentes, configuraciones y montajes. MyO es el fruto de una trayectoria de más de 175 años con la personalización como valor”.

El cliente no fabrica, por su cuenta, la bicicleta, pero la diseña a partir de posibilidades (que parecen) infinitas, combinando distintas opciones. Como cada ciclista le da el uso que quiere a la bici, con sus gustos, preferencias y también con unas necesidades, Orbea entendió que no es práctico ofrecer cajas cerradas en la que el cliente tiene que elegir entre unos pocos colores y con las especificaciones ya fijadas, “porque, al final, cada persona es única”. Por eso, los clientes pueden tomar uno de los modelos disponibles en MyO como base y crear la mejor herramienta de diversión para ellos, con los colores, componentes y ergonomía que más se adapte a sus expectativas.

Si quieres tener una bici única, tuya y sólo tuya, Orbea te da la posibilidad con MyO de conseguirlo. Además de las ventajas prácticas que significa personalizar algo que se ajuste bien a tus necesidades, tiene el beneficio emocional añadido de saber que las opciones de diseño las has elegido tú, y que esa composición de bici es el resultado de elecciones que has tomado con tu propio criterio, lo que genera un sentido de pertenencia, y de realización, mayor a que eso lo hubiera hecho el proveedor.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_5-CONEXIONES IMPROBABLES

CONEXIONES IMPROBABLES

vota
5/5

Conexiones improbables es una Plataforma que promueve y desarrolla proyectos de Innovación Abierta/Open Innovation. Lo realiza mediante una metodología de hibridación en la que aúna las necesidades y retos de las empresas u organizaciones con la creatividad y saber hacer de los artistas o creadores para conseguir resultados diferentes. Propicia una innovación responsable con los impactos, sostenible, comprometida, arraigada y más radical (Slow Innovation): Se trata, en definitiva, de innovar los modos de innovar.

Desde la Plataforma Conexiones Improbables se han generado más de 200 proyectos de colaboración de empresas y organizaciones con artistas y creadores. El objetivo final es propiciar procesos exploratorios para la innovación y la transformación de las organizaciones, mediante experiencias de base artística y cultural.

Esto lo  hacen creando un contexto de alto valor añadido, de diversidad y de creatividad, que  se aplica tanto a las empresas y organizaciones como a sus proyectos. Con ello, se consigue impulsar el cambio y la innovación. El programa tiene como objetivo, desde su creación, diversificar los procesos de innovación en el mundo de la empresa y las unidades de investigación de I+D+i a partir de la experiencia y el intercambio generado por la relación con artistas.

Varias empresas y centros tecnológicos del País Vasco y artistas seleccionados participan cada año en estos proyectos híbridos que consisten en poner en relación a artistas con unidades de I+D+i para trabajar conjuntamente en un proyecto de investigación. Con ello se pretende producir perturbaciones, desviaciones y divergencias en los procesos lógicos de pensamiento y actuación que puedan conducir a la definición de prototipos de productos, servicios o procesos diferenciales para las entidades participantes.

Se trata de favorecer intercambios creativos y de conocimientos en la búsqueda de un resultado no típicamente artístico, sino de innovación productiva. El arte y la empresa, dos mundos en muchas ocasiones distanciados por un abismo, se unen para crear resultados sorprendentes. «Que lleguen a las organizaciones personas radicalmente distintas ayuda a entrar en dinámicas diferentes«, defiende Roberto Gómez de la Iglesia, director de Conexiones Improbables, una iniciativa que fomenta la hibridación entre diferentes disciplinas para la innovación.

Existen tres tipos de relaciones entre organizaciones y artistas: las largas tienen una duración de 12/14 meses y un coste máximo de 30.000 euros; las medias, seis meses con un coste de 15.000; pero también existen unas «píldoras creativas» para pequeños comercios de coste más variables. «Damos estas cifras como referencia, porque la mayoría de estos proyectos tiene apoyo económico de la SPRI, la agencia de desarrollo empresarial del Gobierno vasco», matiza Gómez de la Iglesia.

El proceso comienza cuando las organizaciones presentan a Conexiones Improbables un reto empresarial para el que desean contar con un artista. Esta entidad, que ejerce de mediadora, realiza una convocatoria internacional de artistas mediante cauces habituales en ese ámbito. A estos últimos proyectos se presentaron 265 propuestas de 190 artistas procedentes de 34 países. Un jurado realiza una preselección de entre dos y cuatro propuestas para cada reto y es la propia organización la que finalmente selecciona el artista o el grupo con el que quiere trabajar. Los artistas tienen unas horas mínimas de dedicación que, según Gómez de la Iglesia, suelen superar, ya que no actúan como asesores externos sino que se incorporan a la dinámica de la empresa.

Más información sobre este proyecto, que innova hibridando, puedes encontrarla aquí. Además, puedes ver este vídeo que cuenta detalles de esta interesante iniciativa.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_3-LA ZAPATILLA-PATÍN

LA ZAPATILLA-PATÍN

Hibridando productos

¿Alguna vez te ha pasado por delante un niño o niña que iba caminando y de pronto se ha puesto a patinar? ¿Te pasó hace unos años que creíste que te habías pasado con las copas al ver a un tío que parecía rodar por la calle cuando llevaba unas deportivas? Pues eso eran las zapatillas roller o “zapatillas patín”.

Estas zapatillas son un buen ejemplo de las enormes oportunidades de combinación de productos ya existentes (2×1, 3×1). Desde hace algunos años se puso de moda un invento tan simple como introducir una rueda de patín en el talón de las zapatillas, lo cual permite a su propietario caminar, correr o patinar, según lo que le apetezca en cada momento. Este producto causó verdadero furor entre las niñas y los adolescentes, y es un buen ejemplo de cómo un artículo puede “rejuvenecer” su ciclo de vida si se combina con otros  +Info con un video

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E8_2-CLAYOQUOT WILDERNESS RESORT

CLAYOQUOT WILDERNESS RESORT

El concepto de Glamping

Clayoquot Wilderness Resort es un complejo turístico situado en Canadá que combina, de mayo a octubre, dos características aparentemente incompatibles como el “Camping” y el “Lujo” dando lugar al nuevo concepto híbrido de “Glamping”. Es una tendencia cada vez más solicitada por viajeros con muchos recursos que desean tener las ventajas de una acampada (aire libre y naturaleza) pero con los detalles de un hotel de lujo. De hecho, existe ya un directorio de Glamping que puedes ver aquí.

El Glamping es un creciente fenómeno global que combina la experiencia de acampar al aire libre con el lujo y las condiciones propias de los mejores hoteles.  El término, acuñado a finales del siglo XIX, es una fusión de palabras glamour y camping. Consiste en disfrutar de la naturaleza y la libertad que proporciona la acampada, sin renunciar por ello a las comodidades y los atractivos de los alojamientos más sofisticados.

Glamping, llamado también boutique camping o luxury camping, es una variante del turismo de naturaleza que ofrece al viajero estar en contacto directo con el medio sin rehusar del confort y bienestar. Los alojamientos de glamping se encuentran siempre al aire libre, y muy frecuentemente, dentro de parques nacionales, en zonas montañosas, campos, bosques, selvas, desiertos o extensos jardines. Cada glamping cuenta obligatoriamente con una cama (muy a menudo king size), un baño privado, servicios exclusivos y una zona de relax para apreciar la naturaleza que le rodea.

El desarrollo de estos establecimientos de lujo suele ser impulsado por negocios familiares que buscan aumentar el turismo local de su zona o bien por grandes hoteles de 5 estrellas, que tratan de reinventarse con un nuevo «producto». Los grupos hoteleros, al incorporar esta nueva oferta, diversifican y potencian la cartera de productos para sus clientes habituales.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E6_1-LA CANOA TRANSPARENTE

LA CANOA TRANSPARENTE

Cuando remar es una experiencia diferente

Si eres aficionado/a a bajar corrientes en canoa pero piensas que le falta algo a ese deporte para estar en perfecta comunión con la naturaleza, quizá este invento te interese.

Se trata de una canoa transparente, comercializada por Hammacher Schlemmer, para que puedas ver con claridad el fondo. Está fabricada con un polímero transparente, con capacidad para dos personas, y según el último dato consultado, estaba a la venta por 1.175 €.

No solo sirve para disfrutar del fondo marino o fluvial, y contemplar con admiración los peces, sino que supone una gran ayuda para evitar pedruscos y demás obstáculos que entorpecen la navegación.

Este concepto es aplicable a muchos otros medios para mejorar la calidad de la experiencia. Por ejemplo, en los ascensores: “con las vistas que hay allí fuera y que nos estamos perdiendo, ¿por qué no hacerlo transparente?”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_6-ABRIENDO EL TELÓN

ABRIENDO EL TELÓN

Lo que hay detrás de lo que ves

Detrás de un servicio, producto o experiencia, siempre hay un “Making off” detrás, muchas personas trabajando, que no se visibilizan, además de procesos que pueden ser interesantes en sí mismos, y que aportan un extra al valor percibido. Eso es lo que se consigue cuando una organización decide “abrir el telón”, y enseñar lo que hay detrás de ese producto o servicio que el cliente compra ya terminado.

No se trata solo de transparencia, como un derecho, sino de añadir un plus de valor a la experiencia, bien porque gracias a eso se aprende algo nuevo, se disfruta de un momento lúdico, o se aprecian aspectos de esa oferta que no son identificables a simple vista.  

Encontramos cada vez más ejemplos de este nuevo modelo de relación con los clientes. La firma de alta joyería De Beers anunció el lanzamiento de «Behind The Designs Series», una manera de compartir con los fans de la marca los insights de la creación de sus joyas. Así, poco a poco, han ido revelando de manera individual, cada inspiración e historia que han generado algunas de sus más famosas colecciones de joyas. Así descubre los bocetos y dibujos con flores de Loto que originaron los diseños de las joyas de la Colección Enchanted Lotus de De Beers.

Las obras de teatro están explotando un nuevo modelo de exposición a sus espectadores, que consiste en dar la posibilidad de ver cómo se preparan las obras e, incluso, vivir detrás de las bambalinas todo el proceso que se sigue horas antes de la puesta en escena, para que los asistentes puedan impregnarse del ambiente y las sensaciones que viven actores y actrices, y comprendan el esfuerzo que hay detrás de esa oferta cultural.

Asimismo, nos vamos acostumbrando, y agradecemos, la práctica que siguen algunos programas y series de televisión, que enseñan lo que hay detrás de las cámaras, y hacen públicas incluso tomas falsas de las grabaciones, en los que vemos a los actores desternillarse de risa por los ‘gazapos’ que cometen.

Esta idea de “abrir el telón” es, sin duda, un modelo extrapolable a otros productos y servicios, en la medida que aporten una experiencia diferente que ayude a apreciar atributos de valor que no se perciben en la oferta terminada.  

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_1-PASEO DE LAS CANTERAS

PASEO DE LAS CANTERAS

Dotando al paisaje de más significado

El Paseo de las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, es de los sitios más agradables para hacerse un recorrido a pie, disfrutar del ambiente y relajarse. Pero, es posible mejorar la experiencia facilitando información sobre cosas que pasan en ese entorno que son singulares, que tal vez no se conocen, y que vale mucho la pena poner en valor. Eso es lo que ha hecho el Ayuntamiento de la ciudad, y que agradecen sus visitantes.

A lo largo del paseo que recorre la conocida Playa de las Canteras, se colocaron numerosos paneles informativos que explican detalles de la historia y de las características del ecosistema de la playa, incluyendo detalles de las olas y de su famosa barra coralina. Esta información ayuda al visitante a valorizar el paisaje y a reconocer sus singularidades frente a paseos similares en otros destinos turísticos.

En turismo hay muchas posibilidades de mejora en esta línea. De lo que se trata es de empaquetar información, que habitualmente la dan los guías, y ofrecerla en soportes amigables, atractivos y autogestionables por los visitantes, es decir, en formatos que éstos puedan consumir por sí mismos.

Por ejemplo, en estos paneles se explica cómo la bajada de la marea deja al descubierto dos veces al día el elemento más característico de esta playa urbana, la llamada “barra”. En ese momento, según explican los paneles, el mar a este lado de la barra se queda entonces en calma, sin estar totalmente aislado. Así los peces hacen su aparición en un ambiente tranquilo, y por eso un aliciente es llegar nadando hasta esa barrera, mientras se disfruta de los fondos de algas y rocas.

En los paneles informativos distribuidos en distintos puntos del Paseo se divulgan distintos aspectos singulares de la playa, con una reproducción de la orografía submarina que el visitante tiene ante sus ojos cuando mira el paisaje. Por ejemplo, las distintas especies que se pueden observar con unas simples gafas de nadar. Así se consigue que el turista visibilice y aprecie cosas que no sabría que se dan en ese ecosistema, y que lo hacen diferente.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es