E41_2-SAN NICASIO

SAN NICASIO

Patatas fritas gourmet con un ingrediente singular

Ganadoras de varios premios, estas patatas se presentan como “de lujo”. Están elaboradas con aceite de oliva virgen extra y llevan un toque se sal rosa del Himalaya, que no aporta mucho en cuanto a sabor, pero queda muy chic.

Es un producto que, según la imagen promovida, está “pensado para paladares exigentes”, y que busca la diferenciación apostando por detalles muy cuidados que le aportan excelencia: 1) se elabora con aceite de oliva virgen extra de Almazaras de la Subbética, 2) utiliza exclusivamente patatas de procedencia española, no transgénicas, de la variedad agria, lo que asegura una calidad óptima, 3) es el único del mercado que incorpora sal rosa del Himalaya (L´Himalayen®), una sal de pureza excepcional. Todo con certificación de origen.

El resultado es una bolsa de patatas fritas finas y crujientes, con un color dorado que le da la fritura con aceite de oliva virgen extra 100% con denominación de origen y su leve sazonado con sal rosa del Himalaya, que consigue una receta artesana y saludable que le da un sabor único y natural a la patata. Su componente saludable une los beneficios del Aceite de Oliva Virgen Extra que las fríe a baja temperatura y fuego lento para preservarlas de elementos indeseables y los 86 minerales y oligoelementos que da la sal rosa del Himalaya, proporcionando un plus de salud a su calidad y sabor.

Los promotores de esta firma cordobesa tuvieron siempre claro que debían basar su desarrollo en la calidad y la excelencia de su producto: unas patatas fritas que sean consideradas como un delicatesen y que se produzcan por lotes en ediciones limitadas para clientes de un mercado muy selecto. Así, hoy en día, han llegado a conseguir que tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de lujo comercialicen las Patatas San Nicasio en varios continentes.

Este artículo de eldiario.es explica, en detalle, cómo la empresa consiguió “gourmetizar” esta bolsa de patatas.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E41_1-NESPRESSO

NESPRESSO

El café bombonizado

Las cafeteras Nespresso revolucionaron el mundo del café hace unos años, un mercado que parecía que no tenía mayor innovación, suponiendo un gran cambio para los amantes del café. Nespresso fue pionero en el “café gourmet en porciones”, con un sistema de preparación exclusivo, desde la selección de los granos de café hasta que se degusta.

Estas cápsulas son unas dosis individuales de café preenvasado al vacío, motivo que ayuda a mantener toda su frescura y aroma. Todas tienen la misma proporción de cantidad, por lo que resulta muy sencillo a la hora de prepararse un café. Son cápsulas de 7 gramos aproximadamente de café, estando bien prensado y con una molienda fina.

Nespresso, para darle coherencia al mensaje e inducir la percepción de valor premium, armó un relato de marketing, apoyado por un producto realmente diferente, que consiguió uno de los éxitos más claros de “gourmetización de producto”. Lo que hizo a Nespresso especial fue el sabor único del café que aporta la cápsula, que se concentra gracias a que va envasado en una piel de aluminio sellada herméticamente. Esa lamina de aluminio limita el contacto con el exterior, así no pierde los aromas propios del café, ya que siempre que entra en contacto con el aire, el café empieza a perder esencia, por lo que consigue aguantar aproximadamente 12 meses.

La creación de cafeteras con cápsulas monodosis entró con mucha fuerza, pero para implantarse totalmente se ayudó de la imagen ya clásica de George Clooney, con una pensada estrategia de promoción mediante anuncios en prensa y televisión, que contribuyó a reforzar el posicionamiento delicatessen del producto asociado al actor.

Se trata, sin dudas, de una de las operaciones de marketing de productos de consumo más exitosas de la historia. La multinacional Nestlé consiguió con las capsulas Nespresso convertir un producto casi commodity, como a menudo es el café, en algo parecido a los bombones.

Puedes leer una entrevista realizada a  Marta Capella, Marketing Manager de Nespresso, que explica algunas claves de este éxito comercial.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E25_2-IMPERFECT PRODUCE

IMPERFECT PRODUCE

Valorizando alimentos rechazados por antiestéticos

Imperfect Produce es un negocio que vende frutas y hortalizas desechadas por las grandes cadenas de supermercados que las consideraron demasiado antiestéticas. Esto no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también supone un ahorro para el consumidor que paga un 30-50% menos que los precios de los supermercados.

20 mil millones de libras de frutas y verduras se desperdician en granjas cada año, a menudo porque no cumplen con los estándares cosméticos de las tiendas de comestibles. Imperfect Produce se creó para cambiar eso. En lugar de pedir disculpas por el feo aspecto del producto, la empresa, que se ve como “héroe de los artículos torcidos y desfigurados”, los aprovecha para darles una segunda vida.  

¿Cómo funciona el servicio?:

  1. Obtienen los alimentos que podrían desperdiciarse: Han construido una red de más de 200 agricultores y productores que suministran estos productos que no pueden entregarse a las grandes cadenas de supermercados por criterios estéticos. Compran esos alimentos rechazados y los entregan en cajas al hogar de los clientes.
  2. Los clientes personalizan sus cajas cada semana para recibir exactamente lo que desean: Dado que el objetivo es reducir el desperdicio de alimentos, no quiere enviarle al cliente algo que no desea. Por eso, puede elegir qué artículos poner en cada caja que recibe en su puerta a través de una experiencia de compra por Internet. Su menú de temporada cambia cada semana, por lo que siempre hay algo nuevo que probar.
  3. Embalan la caja personalizada y la entregan en la puerta del cliente: Poco después de que el cliente elige los artículos de la semana, sus conductores lo dejan con una sonrisa en la puerta de tu casa. Para minimizar la huella de carbono y asegurarse de que el cliente obtiene sus alimentos de manera eficiente, se le asigna un día de entrega según su vecindario.

Según la empresa, lo que hace permite que los agricultores pueden ganarse la vida mejor mientras alimentan a más personas, como pretendían, con menos desperdicio de tierra, mano de obra y agua. Los clientes pueden disfrutar de tener más alimentos saludables para cocinar, todo entregado convenientemente en su puerta por menos precio que en el supermercado.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E24_3-FRUTAS Y VERDURAS

FRUTAS Y VERDURAS

Del campo a la mesa sin intermediarios

Un caso de gran interés, por afectar a un sector tradicional, es la desintermediación en el ámbito agroalimentario, con el aumento de iniciativas de venta directa por Internet de frutas y verduras frescas que se envían a domicilio. Enrique Dans, en un interesante post, explica las razones económicas que pueden explicar la viabilidad y conveniencia de este fenómeno:

El planteamiento es claro: la cadena logística habitual del sector es larga y compleja, y determina incrementos de precio muy elevados entre sus extremos, el productor y el consumidor final. Los efectos perversos de esta situación son entre otros, un reparto de margen con un porcentaje excesivo del valor absorbido por intermediarios (hasta un 80%), y un time-to-market poco recomendable en productos perecederos si se quiere garantizar la calidad”.

En el sector agroalimentario, Internet puede tener un impacto significativo para el desarrollo de un modelo sostenible y ecológico en la agricultura.

El sector agroalimentario empieza a cansarse de los elevados márgenes con que se quedan los grandes distribuidores, y por esa razón intenta explorar nuevas alternativas para llegar al usuario final con sus productos sin tener que pagar tan elevado peaje.  Por ejemplo, la empresa Soloraf, que vende tomates RAF por Internet y que envía directamente a domicilio desde la huerta almeriense. Se pueden citar otros ejemplos de empresas que desarrollan un modelo similar como Naranjas Lola, Recapte y Naranvital que llevan tiempo probando la eficiencia de este concepto de “cadena corta” con buenos resultados.

Tienes aquí +Info.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E24_2-VENDING

VENDING

Máquinas expendedoras para todo

Con el llamado “Vending”, o sea, expandir la red de venta directa a través de máquinas expendedoras, se consigue sustituir vendedores, dar un servicio las 24 hrs. y entrega inmediata.  

Cada vez se ven más oportunidades para la venta directa de productos no-digitales a través de máquinas expendedoras. Se está produciendo una verdadera explosión creativa en la búsqueda de nuevos productos que puedan ser comercializables bajo este canal.

Para inspirarte, puedes consultar ejemplos de vending de libros, calzados cómodos (“manoletinas”) en discotecas, leche fresca, carne y charcutería, cebos vivos y flores, entre otros casos curiosos.

Viendo estos ejemplos tan variados y sorprendentes, ¿se te ocurre algo para distribuir por esta vía que nunca hayas visto en una máquina expendedora?

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E22_3-PACKAGING ARTÍSTICO

PACKAGING ARTÍSTICO

Envases con firma

Invitar a artistas conocidos a que desarrollen diseños personalizados en el envasado o packaging de productos se ha convertido en una moda socorrida no solo como recurso publicitario sino también como fuente de personalización del diseño para comercializar “series para coleccionistas”.

Por ejemplo, cinco artistas españoles colaboraron en el diseño de las 600 botellas numeradas de Ron Brugal que fueron vendidas únicamente en España. Laura Ponte, Miguel Palacio, Natalia Jiménez, Héctor Ruiz y Óscar Jaenada colaboraron con Ron Brugal, en ocasión de su 120 aniversario, para la creación de cinco objetos inspirados en el escudo de la marca, dando vida a 120 botellas numeradas por cada diseñador. Las 600 botellas fueron distribuidas por toda la geografía española y 5 de ellas, autografiadas por los artistas, subastadas a través del portal E-Bay.

El diseño de las botellas y sus cajas estuvo inspirado en la obra original que los 5 artistas españoles, rememorando las 5 generaciones de la familia Brugal, idearon para expresar lo que la marca y el escudo les transmitía: un par de zapatos realizados en piel de serpiente (Laura Ponte), un vestido de satén de seda (Miguel Palacio), una guitarra (Natalia Jiménez), una “chaise-longue” (Héctor Ruiz) y una obra pictórica (Óscar Jaenada).

Otro ejemplo es el del diseñador de packaging Silas Amos y la artista gráfica Emily Forgot, que unieron fuerzas con HP para crear 2.000 botellas de Heineken exclusivas para la feria Interpack. Estos llamativos diseños de botellas fueron únicos por dos motivos: 1) cada funda retráctil era completamente diferente, con dos mil diseños creados con la tecnología de diseño variable de HP SmartStream Mosaic, 2) cada botella fue numerada de forma individual con una fuente especialmente diseñada para este proyecto mediante el uso de HP Variable Data Printing.

Te invitamos a ver otro ejemplo aquí: “Los diseñadores nacionales le dan a la botella… ¡de Coca-Cola Light!”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E20_5-FUN AT WORK

FUN AT WORK

Diversión en una línea área y en una pescadería

El movimiento Fun at Work se ha extendido por todo el planeta. Ya no es posible afirmar que hay que sufrir para hacer las cosas bien. El éxito de las “Fun Companies” demuestra que la profesionalidad sin tanta solemnidad es posible.

Se trata de un movimiento contrario al “serious business”, que se opone a la solemnidad del mundo del trabajo y que está demostrando con los hechos que la diversión es buena para el clima laboral y la productividad. Dos de los más célebres ejemplos de ello son la compañía aérea Southwest Airlines, y la pescadería de Pike Place Fish.

Como explican en el blog bienpensado.com sobre Southwest Airlines, todas las aerolíneas son muy similares en su esencia: transportan personas y carga de un punto a otro. Sin embargo, no todas lo hacen de la misma manera. La diferencia está en los detalles. Southwest Airlines es reconocida por el humor espontáneo de los asistentes de vuelo, haciendo de algo monótono una experiencia memorable. En otras palabras, viajar por Southwest es divertido. Los tripulantes no sólo son motivados a hacer este tipo de intervenciones como parte de la cultura corporativa de la marca, sino que forma parte del perfil de selección de los empleados: se buscan personas de buena actitud, sentido del humor y por qué no, cómicos en potencia.

Hablemos ahora de una sencilla pescadería de la ciudad de Seattle, Pike Place Fish, que ha hecho del humor, y del juego, su signo de identidad. Su dueño, John Yokohama, decidió hace algunos años que su pescadería iba a hacerse «famosa mundialmente» –y para conseguirlo permitió a sus empleados ser creativos y divertirse con los clientes. Aunque parezca mentira, el sueño de Yokohama se hizo realidad, ya que Pike Place Fish es hoy un destino turístico y una importante referencia en el mundo empresarial. Quienes lo han visitado aseguran que se trata de una experiencia emocionante e inolvidable: los pescaderos cantan, gastan bromas a los clientes y arrojan el pescado por los aires con la habilidad de artistas circenses. Si quieres ver cómo se divierten mientras trabajan los pescaderos de este famoso establecimiento de Seattle, aquí tienes un vídeo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E20_2-MARCAS

MARCAS

Nombres provocadores

Una forma de captar la atención de los usuarios, e introducir un toque de humor y provocación en los productos, es creando nombres de marcas que no dejen indiferentes a nadie.

Por ejemplo, el licor asturiano Hijoputa, cuyo productor, Rubén Lavandera, sacó después a la venta una crema catalana llamada ‘Artículo 155‘ bajo el lema «Te dejará tocao«. Este licor ya lo fabricaban, pero decidió ponerle este nombre provocador aprovechando el tirón de actualidad del conflicto en Cataluña. Lo hizo antes, incluso, de que el gobierno de Rajoy aplicara ese artículo. El productor celebraba en una entrevista el éxito de difusión y publicidad gratuita que le generó esa estrategia de marca, que piensa seguir repitiendo en el futuro.  

Una bodega granadina de Murtas, la Bodega Cuatro Vientos, ha creado un vino con el curioso nombre de «Malafollá«, según comentan sus creadores, «en alusión al conocido tópico sobre el carácter de los granadinos«. Esta creación, impulsada por el enólogo de la bodega, Francisco Molina, consta de dos tipos, un crianza y un tinto. Según comenta, «la idea surgió con la intención de embotellar la característica más emblemática del granadino, su «malafollá«, cuando tengas una botella en tus manos puedas decir aquello de que yo tengo una malafollá, pero de la de verdad«. Además, añade: “la botella define la «malafollá» como «un carácter local, una forma de ser, un tópico creado, un ser de una tierra, una deformación de una expresión, no ser malo, pero aparentarlo«

Hay muchos más ejemplos de marcas que juegan con la provocación en clave humorística. Uno de ellos es el perfume Opium de Yves Saint Laurent (que fue un verdadero escándalo cuando se presentó, sobre todo en el mercado asiático) o la marca de Sal Udable de la empresa Ecosalt.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E17_5-SERVICIOS POR SUSCRIPCIÓN

SERVICIOS POR SUSCRIPCIÓN

Círculo de Lectores, Clubes de Vino y otros

El modelo de suscripción ha sido tan habitual en el mundo editorial que resulta complicado hablar de suscripción sin pensar en un periódico o revista, pero cada vez se expande más en otros ámbitos como modelo de negocio para rentabilizar servicios donde solo se vendían productos.

Como explica Joan Boluda, en su blog boluda.com, en lugar de vender vinos de la forma tradicional, cobrando por cada uno, se puede ofrecer un pack especial con vinos de diferentes cosechas elegidas por expertos. Para optar a ese pack tan especial, simplemente debes apuntarte como «socio», o «suscritor» o «miembro del club de vinos», pagando una cuota mensual. Y cada mes recibirás a tu casa esa selección sin que tengas que preocuparte de nada.

Gracias a este sistema, el cliente podrá descubrir nuevos tipos de vino, nuevos gustos, vinos artesanos, marcas de vino, vinos de países extranjeros, etc. Y la estrategia es totalmente ganadora, porque se da una situación win-win. O sea, el cliente gana valor, porque descubre nuevos vinos que quizás no hubiera probado nunca, y la empresa gana doblemente. Primero, porque por una parte se aseguras unos ingresos recurrentes mensuales fijos, y por otro lado, ese cliente descubrirá un nuevo tipo de vino que quizás le gustará tanto que haga nuevos pedidos únicamente de ese en especial.

Este sistema, como ya dijimos, no es nuevo. Ya está inventado. ¿Te acuerdas del Círculo de Lectores? Es precisamente eso: pagas una cantidad mensual y, a cambio, puedes pedir cierto número de libros de su catálogo. Durante un tiempo se puso muy de moda. Lo que hicieron fue convertir su producto en servicio. En lugar de comprar libros, eres socio de un club. Eso les aporta una facturación periódica y regular.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_6-RESTAURANTES

RESTAURANTES

De la cocina al escaparate

Imaginemos un restaurante que gestiona un surtido de platos estándar, un menú controlado de varias recetas muy bien logradas, con bastante demanda del público. Tiene un número limitado de mesas, y no puede, ni quiere, crecer más con camareros que sirvan a los comensales. Sin embargo, dispone de una capacidad en cocina que podría aprovechar de otra manera.

Los restaurantes son un negocio de servicios. Nadie lo duda. Pero, ¿y por qué no “productizar” algunos de estos servicios? Es el caso de aquellos que logran estandarizar y empaquetar un conjunto de platos, que colocan en un escaparate, para que se lo lleve el cliente como si estuviera comprando un plato preparado en un supermercado.

Es lo que hicieron, por ejemplo, empresas que pasaron de vender sushis en plan artesanal a envasarlos en cajas. De esa manera aprovechan la capacidad de producción de la cocina, en momentos de baja demanda en mesas, para colocar productos en el escaparate del restaurante y se lo lleven en modo Take Away.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es