E29_1-GOTEO

GOTEO

CrowdFunding con valor añadido

vota
5/5

Socializar la financiación, mediante micropagos o microdonaciones, de modo que el aporte no duela tanto al bolsillo, y mucha gente que no tiene capacidad adquisitiva para aportar fondos según el formato tradicional, pueda hacerlo, tiene una importancia enorme. Pero si, además de eso, se consiguen captar fondos para proyectos que “apuesten por lo abierto, el procomún y los recursos compartidos”, eso hace a la iniciativa aún más valiosa desde el punto de vista social.

Ese es el objetivo de la plataforma GOTEO, que está especializada en fomentar retornos colectivos para la sociedad, y no solo recompensas individuales. Hasta la fecha, Goteo ha conseguido financiar más de mil proyectos, que es un resultado espectacular.

Otra cosa en la que destaca Goteo es en su esfuerzo por generar conversación alrededor de los proyectos que contribuya a una gestión y seguimiento transparente de los mismos. Sus promotores no están conformes con la opacidad con que habitualmente usan nuestro dinero los bancos y entidades públicas, así que para garantizar la misión social de Goteo, crearon una Fundación, como entidad sin ánimo de lucro, que vele por el correcto funcionamiento de la plataforma y de las dinámicas que acoge.

Además de Goteo, existen otras iniciativas de financiación colectiva de proyectos, que buscan fuentes de recursos basadas en la inteligencia colectiva de múltiples proveedores de fondos. Entre ellas destacan especialmente, en España, estas tres: Verkami, Lanzanos e Indiegogo. Te invitamos a que las visites y conozcas los proyectos que apoyan.

Por ejemplo, Lanzanos.com es una web española que permite a cualquier persona presentar un proyecto ante la comunidad de este sitio para recabar financiación en caso de que resulte atractiva. Las aportaciones consisten habitualmente en microfinanciación, o sea, cantidades pequeñas aportadas por muchas personas, que reciben a cambio incentivos de muchos tipos, desde aparecer reconocidos en los créditos hasta recibir un ejemplar firmado o personalizado del producto cuyo desarrollo se pretende financiar. Esta iniciativa pretende convertirse en la alternativa española a kickstarter.com, la idea original que tanto éxito ha tenido en el mundo anglosajón. Ésta plataforma neoyorkina, creada en abril de 2009, consiguió recaudar decenas de millones de euros para más de 500 proyectos sólo en su primer año y medio de funcionamiento +Info

vota
5/5

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_6-EVENTOS DEPORTIVOS

EVENTOS DEPORTIVOS

Cronometrando maratones

Las etiquetas RFID también se pueden “empotrar” en personas que están en movimiento, y no solo en cosas. Un ejemplo son los eventos deportivos populares abiertos a atletas profesionales y no profesionales, como las carreras urbanas o de trail running o maratones, que necesitan soluciones de cronometraje de los participantes con cero o ínfimo margen de error. Además, estas soluciones deben ser sencillas de montar, de fácil funcionamiento, y también, escalables a eventos de mucha participación.

Según explica la web Trace ID, gracias a la tecnología RFID, el cronometraje en este tipo de eventos deportivos cumple todos esos requisitos, a la vez que es mucho más exacto, sea cual sea el volumen de participantes. Los sistemas RFID para cronometraje consisten en etiquetas RFID desechables que se pueden llevar sujetas en el dorsal, al calzado deportivo, o en otras prendas de ropa que lleve el corredor sin mucho esfuerzo. Más el hardware y software oportunos para la emisión, recepción y grabación de los datos.

Las maratones más importantes de todo el mundo usan sistemas RFID para cronometrar el tiempo de los corredores y tener un control sobre el trazado del recorrido de los que terminan la carrera. Maratones como el de Nueva York con 50.000 corredores finalistas en 2016, o el de Berlín que, habiendo llegado en 2009 a los 45.000 corredores, ahora está limitado a 40.000 inscripciones, no serían posibles sin un sistema de cronometraje RFID.

Si el sistema RFID se monta y se usa de la forma adecuada, es el sistema más seguro y efectivo para conseguir una perfecta temporización y seguimiento de los participantes sin posibilidad de error. Por otra parte, la rápida y fácil recopilación de datos en tiempo real que provee un sistema de temporización RFID, hoy en día, es indispensable. La etiqueta RFID asignada a cada participante hará posible no solamente la temporización y control del recorrido de ese participante en particular, sino también la publicación más sencilla y rápida de los resultados en los medios online y offline.

La implementación de sistemas RFID de cronometraje para eventos deportivos alivian la necesidad de contar con el trabajo de un alto número de voluntarios y/o trabajadores que controlan los recorridos y entradas y salidas de participantes. Así la organización del evento puede reducir este equipo humano o emplearlo en tareas más interesantes y útiles para la mejora del espectáculo. Además, el coste de las etiquetas RFID se ha reducido de tal manera que, aun siendo etiquetas de alta calidad y precisión, son al mismo tiempo desechables al finalizar la carrera.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_5-CALZADO

CALZADO

Gestión inteligente de los stocks y más ventajas

Según los expertos de la industria del calzado, el uso del RFID en el etiquetado de productos permite mejorar la trazabilidad completa, optimizar el proceso productivo y aportar mayor visibilidad a la cadena de suministro. Asimismo, ayuda a detectar la aparición de falsificaciones.

En el campo de la logística, esta tecnología va a permitir realizar un control total de las recepciones y expediciones, tener una mayor precisión del inventario, mejorar las operaciones de retorno, disponer de una mayor eficiencia en el picking y realizar un seguimiento de los mercados grises.

Los beneficios para el canal comercial también son evidentes. Este sistema contribuye a potenciar la estrategia de omnicanal de manera real, incrementar las ventas y los beneficios, localizar de forma más ágil los productos en una tienda, reducir el stock de los comercios, incrementar la eficiencia de las operaciones en el punto de venta y, en definitiva, mejorar la experiencia de compra de los clientes.

Por ejemplo, el minorista de calzado Peltz Shoes ha ahorrado aproximadamente 1.500 horas-hombre en el último año mediante la aplicación de etiquetas RFID pasivas en cada caja que contiene un par de zapatos, aplicadas en sus cuatro tiendas. Esta innovación enlaza con el propósito de esta empresa de fortalecer su estrategia omnicanal, que es una tendencia dentro del sector.

El alza del comercio minorista omnicanal significa que las empresas combinan venta en tiendas físicas con comercio electrónico. Esto, según explican los expertos, complica la gestión de los stocks, y por eso: “estas empresas están buscando RFID para controlar sus inventarios, debido a que es la única tecnología que les permite la integración al 100 por ciento entre los distintos canales”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_4-ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

Trazabilidad del queso

Según cuenta RFID Point, después de un piloto inicial de dos años diseñado para rastrear con RFID la producción y distribución de quesos tipo Toma, la Cámara de Comercio de Turín -Italia- ha comenzado a planificar un despliegue masivo del sistema. Este proyecto pretende aumentar el valor de los quesos de la zona de Turín. A su vez proporciona a los consumidores visibilidad del origen del producto, garantiza la calidad, mejora la logística, y elimina la falsificación de quesos.

La falsificación de quesos de alta calidad es un problema constante en Italia, ya que los quesos alpinos cuestan de 30 a 100% más que los productos similares de otras zonas. Por eso, una prioridad de este proyecto es vincular cada rueda de queso puesta en la tienda con sus orígenes, es decir, el pasto consumido por las vacas en pastoreo cuya leche es el ingrediente principal del queso.

Los consumidores podrán llevar una rueda de queso Toma a un punto de información ubicado en la tienda donde, con un lector de RFID, podrá leer la etiqueta del queso y obtener amplia información del producto.

Otro caso de éxito, esta vez español, es Aldanondo, que, según Cadena Suministro, instaló tecnología RFID en su centro de producción de Salvatierra. La compañía eligió la tecnología RFID para conseguir una trazabilidad total tanto de sus diferentes procesos en el ámbito de la producción como del almacenamiento y maduración. Instaló etiquetas RFID inteligentes que acompañan a las unidades de producción, grabando toda la información de esta actividad: llenado y moldeado, prensa, salmuera, oreo y envasado. Igualmente, ha instalado una infraestructura con diferentes portales de lectura a lo largo de toda la cadena, equipados con lectores y antenas, que son los encargados de certificar y gestionar los diferentes procesos, una vez finalizados.

Cuando termina el proceso productivo, toda la información almacenada en las etiquetas inteligentes se vuelca en unos nuevos tags que van instalados en los pallets utilizados para el proceso de almacenamiento y maduración, de tal forma que es posible saber el historial completo de cada producto. Para las actividades de maduración, Aldanondo ha equipado su planta con un almacén automático que permite realizar un seguimiento total de la misma mediante volteo automático, también controlado por RFID.

“Gracias al RFID, podemos conocer y controlar al segundo el proceso de maduración de nuestros quesos”, afirma Mikel Aldanondo. El propio sistema informa de los tiempos establecidos para cada lote o pallet, sin necesidad de dedicar recursos adicionales. “Contamos, además, con la certeza de que ninguno de nuestros quesos va a permanecer ni un minuto más, ni uno menos, del necesario en nuestras cámaras”, asegura.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_3-JOYERÍAS

JOYERÍAS

Agilizando el inventario en un distribuidor joyero

La red minorista francesa de joyería, Cleor, ha estado vendiendo joyas durante más de una década, en lugares de París y en otras ciudades del norte y oeste de Francia. La empresa recibe bolsas de joyas de sus proveedores en Europa y Asia. Cada bolsa contiene hasta 100 piezas de joyería, y el personal debe desempacar las bolsas y hacer coincidir cada artículo con el pedido enviado por el joyero al proveedor de esa bolsa. Para hacer esto, un trabajador debe escanear una etiqueta con código de barras en cada artículo, registrando así su recibo en el sistema de administración de back-end de la compañía. Luego, los artículos se pueden almacenar, o algunos (generalmente de 20 a 30) se pueden colocar en bolsas más pequeñas para su envío a tiendas individuales.

Cuando una tienda recibe un envío, los empleados allí escanean el código de barras de cada pieza para verificar cuándo se ha recibido ese artículo y, periódicamente, durante las verificaciones de inventario de la tienda, para determinar qué productos se encuentran en la sala de existencias o en el piso de ventas. Sin embargo, las etiquetas con código de barras son pequeñas y requieren una cantidad considerable de manejo del artículo de joyería por parte de los miembros del personal para garantizar que cada etiqueta de código de barras pueda ser escaneada. El proceso lleva mucho tiempo, tanto para la recepción como para la gestión de inventario, y se podían cometer errores en los informes de la compañía si , por ejemplo, un código de barras era ilegible o no se escaneaba sin querer.

Cleor decidió, por tanto, reemplazar ese sistema por uno que usara la identificación por radiofrecuencia, de un modo que la solución pudiera instalarse fácilmente y no interrumpiera sus procesos de administración. El nuevo sistema permite al minorista de joyería leer etiquetas RFID en cada artículo de joyería en su centro de distribución, así como en las tiendas, reduciendo el trabajo manual y mejorando la precisión del envío. La solución se instaló en ocho meses, inicialmente en la zona de París, donde está su centro de distribución, y después en 10 tiendas.

La compañía afirma que desde que instaló su sistema de etiquetado RFID en varias de sus tiendas, los inventarios de verificación de stock que llevaba a cabo en las tiendas dura apenas unas cuantas horas, en lugar de los varios días que exigía antes de adoptar esta tecnología.

Aquí puedes ver un vídeo (en francés) que describe la solución adoptada por la joyería francesa.

Fuente: RFID Journal

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_1-LAVANDERÍAS

LAVANDERÍAS

Trazabilidad y clasificación inteligente de las prendas

Según explica la web de masscomm.es, es muy importante llevar un seguimiento y control de todas las prendas durante todo el proceso de limpieza (lavado, secado, planchado y distribución) en las lavanderías. Este proceso presenta dificultades que retrasan el trabajo de los empleados y suponen un gasto adicional.

Los sistemas RFID pueden contribuir de forma significativa a mejorar los procesos de hoteles y lavanderías industriales porque ayudan a automatizar la captura de datos, evitar errores, disminuir costes, y facilitar la colaboración y el intercambio de información. La tecnología RFID ya se utilizaba habitualmente en otros sectores y especialmente en prendas de textiles de consumo público, pero no para el sector hotelero, ya que los textiles están sometidos a unas condiciones de lavado extremas en lavanderías industriales que hacen más complicada su implantación y la conservación de las etiquetas.

Sin embargo, hay varias empresas que han conseguido soluciones interesantes. Resuinsa, por ejemplo, incorporó un microchip RFID UHF (Ultra Alta Frecuencia, capaz de realizar múltiples lecturas sin emisión directa) en sus productos destinados al sector de la hostelería, que es resistente a los lavados industriales, en un proyecto en el que ha trabajado de la mano del Instituto Tecnológico Textil, Aitex, y la multinacional Datamars.

Con los nuevos microchips es posible automatizar procesos internos en la lavandería industrial, o de un hotel, como puede ser la clasificación de las prendas, disminuyendo tiempos y errores. Asimismo, repercute en una reducción del impacto ambiental, ya que «durante los procesos de lavado se pueden aprovechar las cargas al máximo, mezclando prendas de diferentes clientes, pudiendo, de esta forma, optimizar el uso de detergentes y productos químicos, así como el uso de agua, gas y electricidad», señalan los especialistas de Resuinsa.

Instalando un punto de lectura en la entrada del túnel de lavado, gracias a esta etiqueta se puede controlar y contar el número de ciclos de lavado de cada prenda. Cualquier hotelero que la utilice podrá conocer: cuántos lavados tienen una de sus prendas, cuántas prendas envía a la lavandería y cuantas le devuelven, el número de artículos que tiene en el almacén de cada piso de un hotel, incluso un control total de los hurtos. Además, el lavandero podrá saber la carga real de cada tambor de una lavadora, e incluso controlar la rentabilidad en su lavandería mediante el control de la vida útil de la ropa.

El canal InfoHoreca asegura que este tipo de etiqueta electrónica “asegura el control total en la lavandería”. Además de desvelar los lavados exactos que una prenda puede soportar, el sistema RFID permite un mayor control del uso de la ropa del establecimiento, evitando hurtos y asegurando la reposición de los artículos.

Otro caso es el de la empresa Ibernex, que ha desarrollado un sistema de identificación de prendas, basado en tecnología RFID y etiquetas adheridas a las prendas, que reconoce y clasifica la ropa de forma automática y rápida haciendo un seguimiento de cada prenda hasta su final.

Una vez que las etiquetas están cosidas a las prendas, la ropa sucia se transporta a la lavandería, y a partir de ahí, pasa por seis etapas diferentes:

  1. Entrada: La ropa llega a la lavandería. Se leen las prendas y se marcan en la base de datos y se envía a lavar o a un almacén a la espera de su limpieza.
  2. Lavado: La ropa se transporta a las lavadoras que lee las prendas, automáticamente.
  3. Secado y punto de control: Una vez lavada, la ropa entra en las secadoras y al salir pasa un control que emite alertas.
  4. Inspección, planchado y plegado: La ropa se inspecciona visualmente para detectar manchas que no hayan sido eliminadas y que devolverían a la cadena de lavado. En caso contrario se plancha y se pliega.
  5. Clasificación: Todos los datos que identifica facilita la clasificación de las prendas.
  6. Embalaje y salida: Las prendas se meten en carros o bolsas y se embalan para su retorno a origen.

Con este sistema Ibernex pretende aportar una solución a los constantes problemas ocasionados por el desconocimiento del número exacto de prendas que se tienen en un centro, cantidad de ropa sucia, ropa limpia, su estado dentro del proceso de lavado, así como el extravío de prendas con su repercusión económica.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_6-CARREFOUR

CARREFOUR

Marcas ECO y PLANET

Como se puede intuir, los seudónimos ECO y BIO venden, y venden mucho. Esto ya lo saben las grandes cadenas de hipermercados, que empezaron hace unos años a introducir sus líneas verdes, para llegar a un público más especializado. Pero no solamente hablamos de alimentación, sino también de cosmética y otros ámbitos.

Un ejemplo es Carrefour, que ha reforzado su política de desarrollo sostenible con dos de sus marcas ‘Carrefour BIO’ y ‘Carrefour Eco Planet’.  

ECO Planet es una marca de carácter ecológico que promueve entre los consumidores la defensa del Medio Ambiente, la reducción de la contaminación y una adecuada gestión de los recursos naturales. Muchos de los productos de esta marca están certificados con la etiqueta europea Ecolabel. Destaca la gama de productos de limpieza ecológicos: detergentes y lavavajillas, limpiadores y limpiacristales, papel higiénico, bolsas de Basura, abonos y juguetes.

Llama la atención el trabajo realizado con la gama de juguetes ecológicos. Carrefour ha colaborado con HAPE, empresa especializada en la fabricación de juguetes de madera, para proponerle una gama innovadora y responsable con marca Carrefour Eco Planet. La selección de los materiales está orientada a recursos naturales y renovables: bambú y madera con certificación FSC. La FSC (Forest Stewardship Council) es una etiqueta que garantiza a los consumidores que el producto de madera procede de bosques gestionados de manera sostenible. Las pinturas utilizadas para los juguetes son de base acuosa. Al reducir las emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), contribuyen a preservar la calidad del aire. Los embalajes, por su parte, se han diseñado a partir de materiales reciclados. ¡Porque paso a paso, podemos llegar lejos!

Su otra “marca verde”, Carrefour BIO, cuenta con 300 artículos bio de marca propia de alimentación certificados según las normas europeas de producción ecológica e identificados por el logotipo europeo de productos ecológicos. Productos certificados procedentes de la producción ecológica que garantizan la mejor calidad y seguridad alimentaria.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_5-PINTURAS

PINTURAS

Pinturas y barnices ecológicos

Si miramos detenidamente nuestra vivienda, encontraremos multitud de materiales y productos inadecuados, perniciosos o contaminantes que pueden ser fácilmente sustituidos por otros más sanos y ecológicos. De ahí que cada vez más personas busquen ideas y consejos prácticos para adecuar y actualizar su vivienda atendiendo a criterios de eficiencia energética, salud y ecología. Las pinturas son un buen ejemplo de ese cambio de paradigma en una parte creciente de los consumidores.

Según reseña este artículo de Eroski Consumer, las pinturas y barnices convencionales contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. Por esta razón, algunas marcas de pinturas comercializan desde hace años las denominadas «pinturas ecológicas». Estos productos están compuestos por materias primas de origen vegetal y/o mineral que no contaminan ni en su producción ni en su aplicación. Además, se fabrican pinturas y barnices específicos para personas con problemas de alergias. Para distinguirlos, hay que buscar la etiqueta ecológica europea, que garantiza la ausencia de sustancias tóxicas.

A diferencia de las pinturas convencionales, las naturales o ecológicas cumplen sobradamente las normativas que limitan el uso de compuestos orgánicos volátiles (COV), una serie de vapores o gases que pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. Incluso hay productos especiales para personas con problemas alérgicos, como los que comercializa la fábrica de pinturas naturales Livos. Esta empresa emplea aproximadamente 150 sustancias diferentes «de origen natural, renovables, biodegradables y sin emanaciones tóxicas». Buena parte de estas sustancias se cultivan o producen en zonas cercanas a la fábrica para reducir el gasto energético del transporte. Algunas de las materias que se emplean son aceites y resinas vegetales, cera de abejas, corteza y hojas de árboles, caseína, plantas tintoreras y materias primas procedentes de procesos de reciclaje, como pigmentos de óxidos de hierro.

Cuando las primeras pinturas ecológicas y bajas en VOCs salieron al mercado, era difícil encontrar variedad en colores y terminados de buena calidad, pero en los últimos años este tipo de pintura ha evolucionado, y se ha convertido en un buen rival de las convencionales.

En todo caso, como advierte Hogarsintóxicos.org, el mercado de las pinturas realmente ecológicas en España no ha alcanzado las dimensiones suficientes para que sea fácil que un consumidor que no realice una búsqueda cuidadosa pueda encontrarlas en cualquier centro comercial. Normalmente se encuentran en tiendas con un compromiso muy especial con los productos realmente ecológicos. Las marcas más conocidas son PNZ, Livos, Naturhaus, Biofusta, Biofa y Ecoquimia, entre otras.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_2-AIR-INK

AIR-INK

Aire contaminado convertido en tinta

El aumento de población ha conllevado también el incremento de la polución, sobre todo, en algunas grandes ciudades de Asia. Pero, ¿y si ese aire contaminado y perjudicial para la salud se convirtiera en una herramienta maravillosa para crear arte? Así ha nacido Air Ink, la primera tinta que se crea a partir del aire contaminado.

Air-Ink es una marca de tinta y productos artísticos basados ​​en tinta fabricados por condensación de efluentes gaseosos a base de hollín generados por la contaminación del aire debido a la combustión incompleta de combustibles fósiles. Fundada por Graviky Labs, un grupo derivado de MIT Media Lab , Air Ink produce sus materiales a través de un proceso paso a paso que involucra principalmente la captura de emisiones, la separación de carbono del hollín y luego la mezcla de este Carbón con diferentes tipos de aceites y soluciones. Utiliza un dispositivo patentado llamado ‘Kaalink’ para llevar a cabo la filtración de hollín, que contiene carbono y otros contaminantes como los metales pesados y carcinógenos.

Se comercializa como una solución a la contaminación del aire y sus efectos negativos en la vida humana. Bautizado como «la primera tinta hecha de la contaminación del aire reciclado», sus productos se utilizaron en agosto de 2016 por la asociación Tiger Beer para crear arte en calles y murales de Hong Kong. Según datos, 30–50 minutos de contaminación del automóvil puede suministrar suficiente aire para llenar una pluma de tinta.

La idea la cuenta, más en detalle, este artículo de Gráffica: Los dispositivos creados son capaces de recoger la contaminación antes de que ésta llegue al aire. El dispositivo se une al tubo de escape del vehículo para capturar el hollín que genera y evitar que vaya al aire. Cuando el motor se activa, este también se enciende automáticamente. Los gases pueden fluir sin dañar el motor del vehículo, pero las partículas finas que son contaminantes se quedan dentro de esta unidad. En el exterior, este artilugio tiene una luz azul, que cuando se convierte en roja indica que la cuenca está llena. Después, este hollín recogido llega al laboratorio donde se purifica y pasa por varios procesos industriales que permiten obtener los distintos tipos de tinta y pintura.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_1-COSMÉTICA

COSMÉTICA

Lo eco-natural está de moda

El sector de la cosmética ha sido uno de los pioneros en combinar una sensibilidad medioambiental con el desarrollo de productos elaborados a partir de materias primas extraídas de la naturaleza en sustitución de los de origen químico. En la actualidad este factor se ha convertido en un elemento clave para la competitividad, y una fuente de oportunidades para un posicionamiento ventajoso en el mercado.

Empresas como The Body Shop, que fue la pionera, Aloe Shop, Bottega Verde, Weleda, entre otras, son algunas de las marcas que han sabido aprovechar el tirón que “lo saludable” tiene en el mundo de la cosmética, aunque cada vez aparecen actores nuevos que actualizan el concepto con una propuesta más integral.

Según explica la revista Telva, se expande el número de marcas de belleza que ofrecen productos veganos, orgánicos o ecológicos. Según Eva Raya, cosmetóloga y co-creadora de la firma de cosmética natural, Alice in Beautyland, este boom se explica «como contrapunto a los excesos del pasado (…) así que no es de extrañar que haya nacido una nueva preocupación: la de consumir cosmética con sellos verdes, cruelty free, apto para veganos, comercio justo, etc. En este escenario, son muchas las marcas que están empleando ingredientes naturales o ecológicos, locales y, por supuesto, que están investigando y aplicando nuevas técnicas de producción más sostenibles«.

Según la misma fuente, la definición de cosmética natural es compleja y muy amplia. Al principio se utilizó para describir productos hechos con ingredientes que provenían de la naturaleza. Pero con el creciente interés del público por el mundo eco, han sido muchas las marcas que han aplicado el concepto «cosmética natural» a sus productos, independientemente del porcentaje de ingredientes naturales que contengan. La “cosmética ecológica” (también llamada biológica u orgánica) sí tiene cumple un porcentaje mínimo exigido de ingredientes naturales, además estos no han sido genéticamente modificados, y se han cultivado sin pesticidas, fungicidas, etc. La cosmética orgánica o ecológica suele estar avalada por sellos oficiales como Ecocert, Bio, Natrue, BDIH… Por otra parte, la “cosmética vegana” es la que no contiene ingredientes procedentes de animales ni productos generados por ellos como la leche o la miel.

Estas son algunas de las características de la llamada cosmética natural:

  • Incluye un elevado porcentaje de ingredientes naturales (aceites vegetales, extractos de plantas, mantecas, etc.), que pueden proceder de cultivos ecológicos.
  • No incluye conservantes sintéticos, colorantes, siliconas, ni otros derivados del petróleo.
  • Utiliza envases reciclables o reciclados y/o biodegradables.
  • Es respetuosa con el medio ambiente en todo el proceso desde la formulación, fabricación y producción, hasta su distribución.
  • No ha sido testada en animales.
  • Puede contar con certificados ecológicos o no.
  • Puede ser vegana o no.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es