E9_2-BIBLIO-MAT

BIBLIO-MAT

Vending de libros antiguos elegidos al azar

Este ejemplo nos ayuda a entender las oportunidades que existen de introducir el mecanismo aleatorio en ciertos productos.

La librería de Toronto, The Monkey’s Paw, inventó una forma única e intrigante para que los lectores obtengan nuevos libros: el Biblio-Mat, una máquina expendedora de libros al azar diseñada y fabricada por Craig Small a partir de un viejo armario de metal, que distribuye libros, que varían ampliamente en tamaño y materia, a $ 2 cada uno.

Cuando un cliente coloca monedas en él, la BIBLIO-MAT gira y vibra dramáticamente a medida que la máquina se pone en movimiento. El timbre telefónico antiguo aumenta la emoción cuando, en medio del misterio, la máquina entrega el libro al cliente a través de su receptáculo inferior.  

Su mecanismo combina dos opciones: 1) Aleatorio 100%, según el cual, sale cualquier cosa, 2) Aleatorio “con pedigríes”, o sea, prescriptores, según categorías, que te recomiendan libros, pero sale uno aleatorio dentro del prescriptor que elijas: “elígeme un libro entre los que recomienda tal prescriptor”. En el sistema metes siempre una clave de registro, para que la máquina no te dé por segunda vez el mismo libro.

Dado que el Biblio-Mat aún se encuentra en sus primeras etapas, sus promotores admiten que la máquina sufre algún problema mecánico ocasional, pero que la mayoría de las personas que la han usado están «gratamente sorprendidas y les parece muy divertida«.

En definitiva, el mecanismo aleatorio convierte a la máquina en “una celebración mecánica de la casualidad”, creada para ayudarnos a “encontrar el libro que no sabíamos que estábamos buscando”.

Aquí tienes un vídeo que cuenta, visualmente, cómo funciona la máquina (artesanal) de Vending. Muy recomendable.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E9_1-SERENDIPIA

SERENDIPIA

Forzando oportunidades y conexiones inesperadas

Como se explica en el molde, los mecanismos aleatorios estimulan los descubrimientos afortunados. Como el método de selección es al azar, no existen filtros predeterminados, ni asociaciones limitantes, para que cualquiera de las ideas o personas pueda ser elegida. A más expertos somos, y más sabemos sobre algo, más probable es que tendamos a seleccionar el mismo tipo de personas o ideas.

Pongamos algunos ejemplos de cómo lo aleatorio puede activar posibles serendipias:

  • Elección aleatoria de archivos de tu ordenador, al encenderlo, para generar ideas y conexiones fortuitas.
  • “Recomendador de regalos”: A partir de unas categorías (o no), se proponen regalos elegidos al azar: “Total, en cuestión de regalos, el riesgo de acertar al azar es, a menudo, tan parecido al de elegir de forma racional”. La aleatoriedad aporta, en este caso, cierto misterio que cautiva.
  • Selección de ficheros de fotografías o imágenes al azar, para intentar crear conexiones entre ellos que nos hagan más creativos en el resultado.
  • “El ropero aleatorio”: Para no ponerte lo mismo, introduces un mecanismo que te permita elegir al azar una pieza de ropa que te vas a poner ese día, y entonces tienes que combinarla con otras (no tienes que romperte la cabeza desde un papel en blanco). Habrá citas o actividades donde la ropa tienes que “buscarla”, porque no quieres correr riesgos, pero en otras puedes jugar a “encontrarla”, según qué te recomiende el mecanismo.
  • Técnica de palabras aleatorias para estimular la creatividad: Esta técnica resulta de gran ayuda para encontrar nuevas ideas y nos da un punto de vista diferente. La asociación de una palabra aplicada a una situación «fuera de contexto» genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto «Eureka» instantáneo. Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias son: 1) Escribir gran cantidad de palabras en tarjetas e introducirlas en una bola o caja. Cerramos los ojos y se van sacando aleatoriamente, 2) Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar y escoger una palabra, 3) Usar programas informáticos específicos para obtener palabras al azar. Una vez escogida la palabra, debemos hacer una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra.  Luego revisamos cada uno de esos puntos y analizamos como aplicarlos al problema que está resolviendo. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E7_5-BAJOELAGUA FACTORY

BAJOELAGUA FACTORY

Añejando bebidas… bajo el mar

Borja Saracho vio en 2003 la oportunidad de convertir su afición, la práctica del buceo, en una iniciativa empresarial novedosa. Su proyecto, “Bajoelagua Factory”, arrancó con varias líneas de negocio, pero el más singular y mediático fue su Laboratorio de Envejecimiento de Bebidas.

Desde 2008 aproximadamente, Borja Saracho junto con su equipo comienza a investigar los distintos hallazgos que a lo largo de la historia se han producido de botellas en barcos hundidos por todo el mundo. La sorpresa les llega cuando descubren una constante: sus descubridores siempre garantizan los buenos sabores y el buen estado de conservación de esas bebidas.

Esta pista fue el germen que los llevó a preparar un gran proyecto de investigación, que consistía en instalar el primer laboratorio submarino del mundo para estudiar el envejecimiento de bebidas. El proyecto se presentó en el Ayuntamiento de Plentzia y, tras obtener el patrocinio y financiación necesaria, el laboratorio se convirtió en un hecho.

Una serie de módulos con sensores, cámaras y cierres de seguridad se ubicaron en el lecho marino para analizar el envejecimiento del vino bajo la superficie marina. Los módulos denominados “MEC” (Monitorización Envejecimiento y Control) albergarían el producto y comunicarían los datos en tiempo real con la superficie.

En un fondo de 500 metros cuadrados, crearon un arrecife artificial, monitorizado 24/7, que en su interior albergaba distintas bebidas, cuya evolución era analizada de forma continuada en aspectos químicos y sensoriales, junto a otros estudios centrados en los cierres, etiquetados, envases, etc.

Creado oficialmente en 2010, el LSEB (Laboratorio Submarino de Envejecimiento de Bebidas) desarrolla estudios continuados con laboratorios, bodegas, universidades y consejos reguladores, de cara a aportar nuevas herramientas en la elaboración de bebidas como el vino u otras, de una enorme competencia, donde diferenciarse de la misma se ha tornado sumamente complicado.

¿El objetivo? conocer las condiciones óptimas que deben cumplirse en las distintas unidades del proyecto para conseguir el mejor resultado y poder replicarlo, pudiendo dar lugar así a una nueva actividad económica. Realizar una conexión improbable como es envejecer vino bajo el mar, se terminó convirtiendo en una fuente de actividad diferenciadora, marcando un hito en el sector.

¿Estarán las botellas allí? ¿Habrá entrado agua? ¿Habrá evolucionado bien el vino? Borja Saracho recuerda la noche anterior a la primera cata pública de los vinos envejecidos bajo el mar como auténticamente aterradora. No sabía si llamar o no a los medios de comunicación, pues si aquello resultaba ser un fracaso, sería un fracaso con altavoces mediáticos incluido. El reto contenía altas dosis de innovación, con una mezcla disruptiva en su seno: hibridaban atributos alejados entre sí (como el proceso de producción de vino y el mundo subacuático) y las expectativas para que saliera todo bien eran muy altas.

El plan previsto se llevó a cabo según estaba planificado: las instituciones, empresas colaboradoras y medios de comunicación estaban allí, donde también se encontraron los vinos y donde se descorcharon para su primera cata. Resultó ser un éxito pues, sin llegar a apreciar diferencias significativas respecto a los vinos envejecidos en barricas, ya era más que suficiente que el estado de conservación fuera el adecuado y el sabor no se hubiese modificado negativamente.

Bajoelagua Factory invitó a 14 denominaciones de origen para que se unieran al proyecto, las cuales serían las encargadas de solicitar la colaboración a las bodegas. Finalmente fueron 27 las empresas bodegueras que colaboraron con el proyecto, enviando sus muestras. Una muestra de sus vinos envejecería bajo el mar y otra muestra lo haría en su entorno tradicional, para realizar catas a los 3, 6, 9 y 12 meses y comprobar las diferencias entre ambos sistemas de envejecimiento.

Como ya se mencionó anteriormente, a los 3 meses no se obtuvieron diferencias significativas, pero a los 6, 9 y, sobre todo, a los 12 meses, las diferencias eran más que notables, según los enólogos que colaboraron en el proyecto. El sabor que le brindaba el envejecimiento debajo del mar imprimía un carácter más que adecuado al vino, mejorando incluso a las bebidas envejecidas en barricas tradicionales.

Si quieres conocer más de este proyecto, te invitamos a leer este artículo de El Mundo. El texto de este ejemplo se tomó del libro “20+20 Economía de la Hibridación”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E7_4-ANTONIO MIRO

ANTONIO MIRO

Un diseño de muerte

¿Alguien espera encontrar diseño, estéticamente bello, en los productos funerarios? Pues algunos pensaron que vale la pena, y que podía ser una buena oportunidad de mercado.

La muerte es un tema recurrente de inspiración para los artistas, sin embargo, la estética funeraria tiende a lo conservador. Esa tendencia comenzó a cambiar con aportaciones como la de Antonio Miró, el primer diseñador de moda que creó modelos de féretros para la firma Marcs Urnas Basch, uno de corte tradicional y otro más atrevido. El objetivo del diseñador era «eliminar la pompa que rodea la despedida de un ser querido para hacer la ceremonia más cercana y humana«.

La moda también disrumpe contextos, tanto físicos como espirituales. Antonio Miró se convirtió, en 2009, en el primer gran diseñador del mundo en confeccionar ropa específica para los muertos. La firma de servicios funerarios Mémora trasladó la idea al creador catalán, quien “escuchó, estudió la oferta, le gustó y aceptó el reto”, explicó el director general de la firma, Eduard Vila.

¿El resultado? Dos diseños -un traje de pantalón para hombres y de falda, para mujeres- idénticos a los que se pueden ver por cualquier calle. La única diferencia es que tienen una proporción de algodón mucho mayor que la normal. “Esto se debe a que, en caso de incineración, no se expulsen tantas dioxinas a la atmósfera”, explica Vila. Su precio es de unos 150 euros y se pueden adquirir en diferentes tallas.

Pero el traje eterno no es la única creación de Miró para el último viaje. En un sector muy competitivo, Mémora ha encontrado en los ataúdes personalizados un nuevo ‘nicho’ de negocio. Así es como del lápiz de Miró han surgido dos modelos de féretros nada comunes.

El diario El País, lo cuenta así:

«El problema es que ves un ataúd de 1964 y ves un ataúd de ahora… y son iguales. Cajas supertétricas. ¿Por qué una persona que siempre ha vivido rodeada de diseño tiene que ser enterrada en algo que no va con él?» La pregunta la hizo el diseñador Antonio Miró, cuenta Ruben Tamarit, director comercial de Marcs Urnas Bach. «¿Por qué no diferenciar entre ataúdes para hombres y ataúdes para mujeres? ¿Por qué no les damos color? ¿Por qué no puede hacerse un ataúd rosa o verde?«

Uno de ellos, el de color madera y atravesado por estrías, resulta de lo más sobrio debido a sus líneas tradicionales y su interior de terciopelo. El otro es azul claro y está libre de bisagras. Para algunos, las curvas le dan un aire futurista, espacial. Para otros, en cambio, evoca un sarcófago egipcio. El primero está realizado en madera de nogal americano, trabajada a mano, con acabados al agua. El segundo, en fibra. Los dos modelos son biodegradables.

Fuente: HOY.es

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E7_3-MAKE A TEAM

MAKE A TEAM

Llevando el liderazgo deportivo a la empresa

Muchos se sorprendieron cuando Jorge Valdano fundó, en 1999, la empresa Make a Team fusionando su idea (todo partió de una conversación informal) con el perfil emprendedor del empresario Juan Mateo.

Make a Team (Hacer Equipo) traspone experiencias de deportistas olímpicos al ejercicio de la Alta Dirección. Se unieron a ella los legendarios Corbalán e Iturriaga y la áurea Maribel Martínez de Murguía, guardameta de la selección española de hockey que ganó en Barcelona 92.

La idea partió de la premisa de que muchos equipos directivos (igual que en el deporte) no fracasan por incapacidad técnica, sino por mala gestión de habilidades y emociones. Según explica el propio Valdano: “quienes han hecho deportes colectivos tienen una ventaja a la hora de entender el grupo”.

En el año 2002 facturó ocho millones de euros de ingresos. Después estableció oficinas estables en México y Brasil, gracias a los fichajes de Hermosillo (goleador azteca en el Mundial de 1986) y Rai (ex internacional con Brasil). Después añadió a su nómina de deportistas-consultores de renombre a gente como Paquito Fernández Ochoa (campeón olímpico en Sapporo’72) y Aíto García Reneses, que desde que dejó el banquillo del Barcelona estaba alejado de la competición del básquet.

Se preguntarán: «¿Qué demonios hacen estos ex deportistas de élite que resulta tan rentable?». Sencillo. Las empresas interesadas contratan cursillos de formación para sus ejecutivos, basándose en el gancho indiscutible de gente como Valdano, Corbalán, Iturriaga o los ya citados, que consiguen con sus experiencias en el deporte profesional encauzar los comportamientos de los futuros empresarios. Se trata, en suma, de «educar una escuela de liderazgo«, tal y como expresó Jorge Valdano.  

Los cursos que imparten tratan sobre dirección de equipos, presentaciones de impacto, técnicas de negociación, la comunicación como herramienta de éxito y educar el trabajo en equipo, entre otros.

Fuente: Diario AS

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E7_2-BIBLIOTECAS

BIBLIOTECAS

Las biblioplayas se ponen de moda

En verano, las playas son una de las opciones en muchos países para mitigar el sofocante calor. En ellas, las actividades más comunes de esparcimiento son, además de disfrutar del frescor del agua, el surf, voleibol y otros deportes. Aunque a algunos les encante leer en la playa, no es de las actividades más comunes, sobre todo cuando cuesta cargar con libros. Sin embargo, algo está ocurriendo para facilitar que eso se haga: la aparición de bibliotecas, móviles o temporales, en el entorno playero, algo que no había ocurrido nunca antes.

Las bibliotecas frente al mar, en pleno ajetreo playero, es una aportación ingeniosa al ocio que empieza a proliferar en algunos sitios, con bastante éxito. ¿Olvidaste tu libro o estás aburrido? No te preocupes, te espera una amplia estantería de libros entre los que elegir.

A estos nuevos establecimientos, que parecen sacados de contexto, les llaman “biblioplayas”, y son una tendencia emergente en los últimos veranos. Son puestos en los que los bañistas pueden acceder a libros, sin necesidad de cargarlos desde casa. En definitiva, se acabaron las excusas para leer. Con esto, algunos ayuntamientos fomentan que la población lea más durante el tiempo de ocio, porque además de descansar, es conveniente aprovechar el tiempo para aprender cosas nuevas y estimular la imaginación de la ciudadanía.

La iniciativa está cada vez más de moda en playas de todo el mundo. En España tenemos varias, pero aquí tienes dos ejemplos, citados por Tokapp.com:

  • Biblioplaya del Arenal de Santa Marina (Ribadesella, Asturias): Esta biblio se encuentra en el paseo marítimo del arenal de Santa María, en Ribadesella. Cuenta con casi 900 ejemplares de todos los géneros, así como prensa diaria, revistas y otros entretenimientos. Además, con una zona exterior con mesas y sombrillas, para que disfrutar de la lectura y a la sombra. El servicio estará abierto hasta finales del mes de agosto, durante seis días a la semana.
  • Biblioplaya de Llançá (Girona, Cataluña): Los bañistas puede disfrutar de la lectura mientras se embelesan con los encantos de la Costa Brava. Esta biblioplaya se encuentra en la Playa del Puerto de LLançá, Girona. Está enfocada, en su mayoría, al fomento de la lectura en los más pequeños. Además de literatura infantil y novelas, también cuenta con prensa diaria. Abierta del 22 de junio al 11 de septiembre. De lunes a domingo de 10h a 14h.

Si quieres más, te invitamos a que veas, en huffpost.com, una selección de fotos de bibliotecas playeras repartidas en distintos sitios del mundo. También en Tokkap.com. El periódico El País cuenta, por otra parte, el origen de esta idea y cómo ha proliferado esta “disrupción de contexto”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E5_5-DAYUSE-COM

DAYUSE.COM

Adiós al tiempo muerto en los aeropuertos

No hay mayor tiempo perdido que las (largas) horas de espera cuando viajamos en avión y nos toca hacer escalas. Cierto es que con el Wifi la cosa ha mejorado bastante. Pero, aun así, esas horas se hacen eternas. Da igual que duermas (si lo consigues) encogido en esos tortuosos asientos, hagas compras (totalmente innecesarias) en el Duty Free, te tomes un café (dos o tres) y hasta juegues al escondite (si eres de los que viajas con niños): esperar desespera y más con la vida que llevamos en la que cada minuto cuenta.

Dayuse.com, plataforma líder en reservas de habitaciones de hotel durante el día, da la vuelta a los tiempos muertos en el aeropuerto y no solo hace que esas horas no se pierdan, sino que las convierte en una experiencia única en la que descubrir algo más sobre el lugar de paso o disfrutar de un rato relajante y coger fuerzas para continuar con el viaje. ¿Cómo? A través de su oferta hotelera de habitaciones por horas, con acceso a todas las instalaciones del hotel y con tarifas hasta un 75% más económicas en comparación con los precios de noche.

No importa el destino, seguro que entre los 2.000 hoteles a los que se puede acceder encontramos el lugar en el que aprovechar esas horas de tránsito y, sobre todo, disfrutarlas. De todos ellos, estos son algunos de los hoteles para tomarse un respiro y recuperar fuerzas en cualquier lugar del mundo (según datos publicados en la fecha de la fuente, que no tienen por qué ser los vigentes):

  • El Hotel Ciutat Del Prat, (4 estrellas) situado en El Prat de Llobregat, a poco más de un kilómetro del aeropuerto de Barcelona. Destaca por su cocina gourmet en el restaurante Symphony. Se puede reservar una habitación doble con acceso a todos los servicios, entre las 9 y las 19 horas, con un precio de 44 € por tres horas o 52 € por seis horas.
  • El Hotel Sidorme Madrid Aeropuerto T4, a escasos kilómetros del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid T4. Las habitaciones son de diseño y tienen WiFi. Dispone de habitación doble desde 33 €.
  • Hilton Garden Inn Milano Malpensa, situado en Somma Lombardo, en la zona verde del parque del Ticino a siete kilómetros del aeropuerto internacional de Milán Malpensa. Dispone de habitaciones estándar con acceso al gimnasio y cinco horas de spa a partir de 50 €.
  • El Relais Spa Roissy de París ofrece una oferta saludable para el cuerpo y la mente, a pocos pasos del aeropuerto de Charles de Gaulle. Ofrece habitaciones dobles desde las 10 hasta las 18 horas con acceso a los servicios a partir de 90 €.
  • El London Heathrow Marriott Hotel, situado a menos de un kilómetro del aeropuerto londinense. Habitaciones desde las 9 hasta las 17 horas, con acceso a la zona de la piscina y gimnasio a partir de 103 €.
  • Pullman Miami, al Sur de Florida, está a cinco minutos del aeropuerto internacional de Miami. El hotel ofrece vistas al Blue Lagoon. Habitación estándar con acceso a las instalaciones de 10 a 17 horas por 81 €.
  • Jumeirah Creekside Hotel, (5 estrellas) está situado muy cerca del aeropuerto internacional de Dubái. Habitación superior doble de 10 a 17 horas con acceso a la piscina exterior desde 90 €.

Fuente: wsimag.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E5_4-GYMGYM

GYMGYM

El sillón que te hace masajes mientras trabajas

GymGym es una silla de oficina ergonómica que permite realizar ejercicio mientras se está trabajando. El respaldo y el asiento están fabricados con bandas elásticas de silicona natural que velan por una correcta posición de la columna vertebral. Tiene varios tensores incorporados y por eso es posible hacer hasta 16 ejercicios de fortalecimiento. Los ejercicios se seleccionan con facilidad cambiando el modo debajo del asiento.

Es una silla que tiene poco que ver con las habituales. Según explican sus creadores: “es la primera silla de oficina ergonómica que te permite hacer ejercicio mientras estás trabajando”. Esta idea suena genial, pues los que trabajamos todo el día sentados en una silla echamos barriga irremediablemente y empezamos a notar la necesidad imperiosa de movernos, algo que en muchas ocasiones no es posible porque el jefe o la jefa no lo permite.

El respaldo y el asiento están fabricados con bandas elásticas que velan por una correcta posición de la columna vertebral. Tiene varios tensores incorporados y por ello es posible hacer hasta un total de 16 ejercicios de fortalecimiento distintos con total facilidad. Los ejercicios se seleccionan cambiando el modo debajo del asiento, mientras que también es posible graduar la dificultad de los mismos en cuestión de segundos.

Según la información disponible, comercializan dos modelos distintos que están fabricados con materiales reciclados y disponibles en dos colores. Las bandas elásticas son de silicona natural y tienen una vida útil aproximada de 3 años. Una vez ya no cumplen con su función, pueden ser reemplazadas fácilmente por otras nuevas. ¿El precio de todo esto? Pues nada más y nada menos que unos 450 euros. Una cifra que, al parecer, se puede amortizar en un año dejando de ir al gimnasio 🙂

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E5_2-GIMNASIOS

GIMNASIOS

Entretenimiento para sobrellevar el ejercicio

Hacer deporte siempre se ha considerado muy beneficioso para la salud, pero para qué negarlo, a muchos de nosotros nos resulta aburrido ir al gimnasio y sentarnos en una máquina durante media hora o más. La solución es… televisión e Internet en los gimnasios.

Una nueva forma de entretenimiento saludable, para desconectar y no caer en el aburrimiento de entrenar por obligación y sacrificio. Al fin y al cabo, se trata de facilitar que acudir al gimnasio no nos resulte tedioso.

Ver nuestras series favoritas ya es compatible con hacer ejercicio. Por fin vamos a rentabilizar el pago mensual de la cuota del gimnasio y a la vez divertirnos como si estuviésemos en el sofá de casa. Ya hay muchos gimnasios que han integrado una pequeña pantalla en la que puedes tener acceso a diversos entretenimientos para que hacer deporte sea aún más divertido.

La televisión e internet en los gimnasios hacen que el tiempo vuele y que disfrutes de lo que te gusta a la vez que te mantienes en forma. Estas son algunas de las opciones que encontrarás en estas nuevas pantallas:

  • Internet: Podrás navegar, ver vídeos de YouTube o poner la música que más te guste y te anime para darle caña al deporte que estés haciendo. Podrás incluso ver el último episodio de tu serie preferida online o esa película que ya subieron a Netflix.
  • Juegos: Diversos juegos de ordenador como algunos de cartas, tales como el solitario, también están disponibles en estas pequeñas pantallas que se han integrado en tus máquinas preferidas.
  • Recorridos: ¿Te gustará recorrer París en bicicleta y pasar por la Torre Eiffel? ¿Y qué tal una caminata intensa por el Cañón del Colorado? Pues todo esto es posible gracias a la pantalla mágica que algunos gimnasios tienen. Solo escoge un lugar del mundo y, ¡a disfrutar!
  • Televisión: Podrás ver cualquier canal: tu serie favorita, las noticias, esa película que estabas esperando durante toda la semana, o cualquier cosa que quieras.

Más allá de ésas y otras funcionalidades en el aspecto más estrictamente deportivo, una noticia de El Diario Vasco da cuenta de que dos polideportivos renovaron parte del equipamiento de cardio de su gimnasio de fitness, con nuevos máquinas que incorporan otros servicios muy novedosos que pueden aportar un aliciente extra para el cumplimiento de ese recurrente buen propósito de cada Año Nuevo que es ir más al gimnasio. Si se dispone de una cuenta de usuario de aplicaciones de entretenimiento como Spotify (para música), Netflix (para series y películas) u otras similares, la máquina habilita la posibilidad de utilizarlas a través de su pantalla, de manera que se puedan disfrutar sus contenidos durante la práctica deportiva.

Fuente: Eresdeportista.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E5_1-AUDIOLIBROS

AUDIOLIBROS

El multitarea más culto y entretenido

Seguro que siempre tienes millones de cosas que hacer, tareas que acaban convirtiéndose en excusas para no leer todos los libros que te gustaría. El mundo va tan deprisa, que el placer de la lectura pausada es un recuerdo borroso en la memoria de muchos. ¿Sabes que los audiolibros podrían ayudarte a leer más?

Los audiolibros son el producto perfecto para el “multitarea”. Eso es así porque una de las razones por las que a veces no leemos es por falta de tiempo o porque no podemos dejar de hacer otras cosas para sentarnos y concentrarnos en un libro. Un audiolibro permite tener las manos libres y realizar otras tareas simultáneamente, como hacer las labores del hogar, cocinar, o darnos un baño relajante mientras se disfruta de una buena “lectura”.

El objetivo, en este caso, es compaginar la lectura con otras actividades. Puedes escuchar tus audiolibros prácticamente en cualquier lugar y esto te permitirá compaginarlo con otras actividades cotidianas que, de otra manera, no podrían llevarse a cabo. En este sentido, el audiolibro presenta las mismas ventajas que la radio, ya que se puede escuchar el sonido y hacer otras actividades simultáneamente.

Por ejemplo, por aportar datos: el 27% de los usuarios de audiolibros confiesan utilizarlos en el transporte público o en el coche, camino al trabajo, y el 25% mientras hacen deporte o pasean. Según otra encuesta, en este caso de Storytel, un 60% de los usuarios de audiolibros los escuchan de camino al trabajo, y un 54% mientras hacen ejercicio. Esto permite aprovechar mejor el poco tiempo que normalmente tenemos y abre la posibilidad de consumir un mayor número de libros.

En un interesante post de blavox.com nos cuentan 5 cosas que sepueden hacer mientras escuchas audiolibros, para demostrarte lo práctico que puede ser este formato:

  1. Escucha audiolibros mientras haces las tareas del hogar: Queramos o no, dedicamos varias horas a la semana (si no al día) a limpiar, hacer la colada, cocinar, barrer… ¿No crees que estas tareas podrían ser un poco menos duras si las acompañas de una buena lectura? A menudo se trata de tareas casi mecánicas, por lo que escuchar un audiolibro mientras tanto no solo nos entretendrá, sino que nos permitirá convertir un rato tedioso en un espacio para la relajación y el disfrute. Muchos usuarios de audiolibro confiesan sentirse más motivados a la hora de realizar tareas domésticas desde que las compaginan con la lectura.
  2. Saca a tu perro o sal a caminar con tu audiolibro: La actividad física moderada es una de las cosas que puedes hacer mientras escuchas audiolibros. Si sueles ponerte la radio o escuchar algo de música cuando sales a caminar, ¿por qué no darle la oportunidad a ese libro que estás leyendo? De esta manera, combinas dos actividades saludables. Aprovecha estos paseos para desconectar y disfrutar de tus lecturas pendientes.
  3. Cuando no puedas dormir: Si te cuesta conciliar el sueño, o tienes la vista demasiado cansada para leer, cierra los ojos y escucha tus historias. Recuerda que el audiolibro te permite “leer” a oscuras… Podrás seguir avanzando en el contenido del que hayas elegido, aunque estés en mitad de la noche. Solo necesitas un par de auriculares y tener tu dispositivo a mano. Los audiolibros son excelentes compañeros para el insomnio o la vista cansada. Leer nunca había sido más sencillo.
  4. Escucha audiolibros mientras cocinas: Preparar la comida es una de las tareas que más tiempo consumen. Dedica esos veinte minutos que tardas en hacerte la cena en avanzar un par de capítulos más. No hay problema si tienes las manos sucias. Seguro que alguna vez has manchado las páginas de tus libros por aprovechar esos ratitos de lectura mientras dejas algo al fuego. La buena noticia es que no tendrás más libros estropeados. Pero, sobre todo, que no necesitarás interrumpir la lectura cada vez que quieras comprobar si algo se te está quemando. Simplemente dale play a tu audiolibro desde el comienzo hasta el final del proceso.
  5. Combina audiolibros y pintura: Los libros de colorear son una de las tendencias más fuertes de los últimos años. Muchas personas los encuentran relajantes, y es que colorear puede ayudarte a desconectar del día a día. Si eres de los que necesita tener un lápiz en la mano para concentrarse en lo que escucha, combinar los libros de colorear con la escucha de audiolibros puede convertirse en un hobby enriquecedor y relajante.

Fuente: blavox.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es