E28_4-PATRIMONIO

PATRIMONIO

Almuerzos o cenas teatralizadas romanas en Almenidilla

Éste es un ejemplo de cómo revalorizar el patrimonio apelando a fórmulas que recuperen la historia, y generen en los usuarios una sensación de viaje al pasado, pero cargado de autenticidad.

Los almuerzos o cenas teatralizadas romanas que se celebran en Almenidilla, Córdoba, son una variante de “comidas históricas” convertidas en una propuesta turística innovadora que sirve como motor de la economía local, y que se ofrece como un complemento de la riqueza patrimonial y arqueológica de la localidad.

Esa bonita localidad, puerta de entrada a la Subbética cordobesa, organiza los fines de semana un almuerzo muy especial con representación teatral: “Los Placeres de la Mesa Romana”. Estas comidas romanas son una actividad singular que se conserva en el recuerdo de todo aquel que tiene la oportunidad de vivirla. Consiste en un almuerzo realizado con el recetario de Marcus Gavius Apicius (siglo I), y se disfruta después de la visita guiada a la Villa Romana “El Ruedo” y al Museo Histórico-Arqueológico.

En este evento gastronómico se mantiene la presentación, peculiaridades y ritual del banquete romano o convivium. En el transcurso de este almuerzo se realizan diversas interpretaciones teatrales, a través de la expresión corporal (pantomima romana), que relatan y escenifican diversos mitos y leyendas relacionados con el dios Hypnos (encontrado en la villa romana de este pueblo) y sobre particulares pasajes.

Fuente: La Subbética

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E27_5-LIBROS EDUCATIVOS

LIBROS EDUCATIVOS

Libros mágicos que cobran vida

Son ya varias las propuestas editoriales que intentan, de alguna manera, aunar lo mejor del papel y la pantalla para ofrecer otra forma de contar historias.

Gracias a la tecnología de realidad aumentada, cuenta el blog Educación 3.0, los personajes y los escenarios de los libros cobran vida, lo que permite a los alumnos interactuar con ellos y vivir las historias que se relatan de una forma más atractiva. Además, estos libros fomentan la lectura y la fluidez lectora. Para visualizar alguno de esos libros sólo hace falta una conexión a Internet, una cámara (puede ser la de un smartphone, una tableta o un ordenador portátil) y la app correspondiente.

Un ejemplo es el libro Guardianes de fantasmas, de la editorial Edelvives. Agamemnon White es un niño que pertenece a una sociedad secreta dedicada a atrapar fantasmas y ayudarlos a completar su viaje hacia el descanso eterno. Ha desaparecido en extrañas circunstancias y lo único que queda de él es este diario en el que anotaba prácticamente todo. La tarea será ayudar a buscar a Agamemnon leyendo el diario y buscando pistas extras en la app Fantasmatic, disponible para smartphones y tabletas y, además, ayudar a atrapar a los fantasmas que han sido liberados al abrir las páginas del libro. Aquí tienes un vídeo que ilustra la experiencia.

En dosdoce.com cuentan, con un ejemplo, las posibilidades que ofrece esta tecnología para enriquecer los libros infantiles que se publican en papel. Una de ellas viene de una pequeña editorial de Niza que ha creado un libro ilustrado para niños entre los 6 y 10 años en formato impreso que, para ofrecer una experiencia diferente, se puede leer con realidad aumentada gracias a una app móvil. Es decir, el papel cobra vida gracias a la tecnología digital.

El cuento se titula Ulises y el Grimorio del Universo. Ulises es un oso panda enviado al universo por una bruja a la que no le gusta que la gente que se divierta. Para poder regresar, un hada le da a Ulises un grimorio -un libro mágico- en blanco con el que, gracias a las indicaciones de la app, puede descubrir su contenido. La aplicación completa la historia que se narra en el formato papel. Los vídeos, los sonidos, los puzles y rompecabezas (para construir un cohete, por ejemplo) son la clave para avanzar en la historia y ayudar a su protagonista.

Lo interesante es que, además, seguir una narración de manera interactiva, los niños exploran y van conociendo cosas sobre el universo y nuestro sistema solar –a la vez que se les educa en la ecología- gracias a las imágenes y vídeos de la NASA que se incluyen en la versión aumentada.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E27_3-TURISMO

TURISMO

Realidad Aumentada para enriquecer los viajes con datos

La Realidad Aumentada nos da la posibilidad de ofrecer guías turísticas interactivas, que pueden hacer de guías virtuales a través de nuestros dispositivos móviles. Tan sólo basta con que el viajero encuadre la imagen para que la aplicación reproduzca una ópera en el teatro que está enfocando, de datos históricos del monumento al que está apuntando, o muestre imágenes de las obras de arte que puede visitar en el museo que está encuadrando. La posibilidad de etiquetar distintos objetos como sonidos, vídeos, texto, imágenes, en ese mundo paralelo hace que la visita a la ciudad sea más divertida e interactiva.

Como explica NeoSentec, los paradigmas del turista están cambiando, se ha pasado de viajar con una guía debajo del brazo, a un viajero flashpacker, cargado de gadgets tecnológicos que mejoran su experiencia en el viaje. Es el entorno perfecto para que tecnologías como la realidad aumentada, que permite complementar recursos interactivos con el mundo real, se integren con estos dispositivos para mejorar la experiencia de viajar.

La realidad aumentada, en combinación con tecnologías como la geolocalización o lo wearables, permite mejorar el conocimiento del entorno de una forma mucho más sencilla, divertida y rápida. Cuando un turista visita la ciudad, lo normal es que quiera tener información completa sobre el entorno que le rodea: los edificios, su estilo arquitectónico o todos acontecimientos históricos que ocurrieron allí. Ahora con la realidad aumentada, la cámara del móvil y la geolocalización, es posible disponer de toda esta información en el mundo real a través de la pantalla del smartphone o tablet.

Esto es aplicable tanto a ciudades como a cualquier punto de interés como pueden ser las playas próximas. Otro ejemplo es la posibilidad de imaginarse cómo era la vida en el pasado. Los libros de historia cuentan cómo se vivía en épocas anteriores, pero ahora puede el turista revivir ese tiempo mientras recorre una ciudad gracias a la aplicación de la realidad aumentada en turismo. Imaginemos el Coliseo en Roma y que, con solo apuntar con la pantalla del móvil, aparezcan personajes y situaciones de la época romana que muestran cómo era la vida allí.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E27_1-MUSEOS

MUSEOS

La realidad aumentada llega a los museos

Entre las disciplinas que más fuerte han apostado por la Realidad Aumentada se encuentra la museografía, que ha querido aliarse a esta nueva tecnología para ofrecer entornos más verosímiles que permitan al visitante una mayor inmersión. Aquí puedes ver 13 vídeos que reflejan varias de las posibilidades actuales, y apuntan también a un futuro que cada vez parece más cercano.

Existen ya numerosas aplicaciones móviles que se pueden usar en los museos y exposiciones de arte. Su uso es muy sencillo, ya que solamente hay que detectar la obra en cuestión a través de la cámara de fotos. Una vez que la tenemos identificada, se puede conocer su historia, las críticas y toda la información referente al autor. Son sistemas de procesamiento de imagen a tiempo real que pueden utilizarse en cuadros, esculturas u otros objetos.

De esta manera, y sirviéndose de la realidad aumentada, los gestores culturales pretenden enriquecer las visitas a los centros artísticos. Es una forma de potenciar la realidad aportando información útil que se puede consultar desde la pantalla del móvil. Podríamos decir que tienen algún parecido, en su lógica de funcionamiento, a la famosa Shazam, que es una aplicación capaz de reconocer una canción y te identifica el título y el autor en tan solo unos segundos.

La Realidad Aumentada se ha expandido en los museos alrededor del mundo. A modo de ejemplo, citamos tres exposiciones bastante visitadas:

  • Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian: Lanzó una aplicación llamada “Skin & Bones”, una App gratuita de realidad aumentada para sistemas móviles iOS. La aplicación reinventa la forma de cómo los visitantes del museo pueden ver a los ejemplares históricos, una experiencia que regresa a la vida a algunos especímenes. La exhibición del museo Smithsonian tiene cerca de 300 esqueletos de vertebrados. Con la aplicación, 13 esqueletos cobran vida a través de la tecnología de realidad aumentada y el 3D. La App hace que las muestras adquieran vida, realizando movimientos de cómo se verían si estuvieran vivos, apreciando a detalle el funcionamiento de su esqueleto. Además, la aplicación incorpora un mapa interactivo de todo el lugar.
  • Instituto para las Artes de Detroit: En 2017 implementó la realidad aumentada a sus salas. Las personas que visitan el recinto pueden solicitar un dispositivo para experimentarla. Los visitantes podrán entonces tener “visión de rayos X” para ver qué hay más allá de las vendas de una momia o bien ver cómo eran diversas construcciones del pasado, haciendo notar los detalles de la antigua Roma y otras civilizaciones. También pueden hacer visualizaciones de la Puerta de Ishtar, en la antigua Babilonia.
  • Museo de Antropología e Historia: Actualmente, en este museo dentro de la Ciudad de México, algunas salas han sido adaptadas para su uso con Realidad Aumentada donde ofrecen un recorrido por 15 piezas emblemáticas de la riqueza arqueológica mexicana, entre ellas la Piedra de Sol y la escultura de la diosa Coatlicue.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E25_6-BASURAMA

BASURAMA

Reflexionando sobre los residuos

Como se explica en este artículo de El País: “La basura no es solo lo que tiramos, también puede ser una herramienta de creación, de pensamiento y de análisis de nuestras estructuras sociales y económicas”.

Esta idea inspira al colectivo Basurama para llevar casi 20 años reflexionando sobre nuestros residuos y su relación con lo que compramos, e incluso con lo que somos, a través del arte, la investigación y el aprendizaje. Movidos con ese objetivo, transforman espacios públicos de todo el mundo en colaboración con las comunidades locales, reciclando lo que otros desechan, para así construir un nuevo urbanismo.

Tienes más información sobre esta impresionante iniciativa en estos tres artículos:

  1. Basurama: otra forma de mirar a la basura (El País)
  2. Basurama, la otra vida de los residuos (El País)
  3. Basurama: hay otra forma de ser arquitecto (Eldiario.es)

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E24_5-INDUSTRIA EDITORIAL

INDUSTRIA EDITORIAL

Nunca volverá a ser igual

El mercado del libro está experimentando transformaciones importantes que afectan a toda la cadena de producción editorial, lo que produce cambios de posición y de funciones en las tareas tradicionales de autoría, intermediación y distribución.

Mientras que en el modelo tradicional la publicación pasa necesariamente por la figura del editor, que es quien concede crédito y visibilidad a una obra; con la expansión masiva de Internet, los autores pueden apostar por canales alternativos para la publicación de sus libros, bien sea dirigiéndose directamente a un distribuidor digital o autoeditándose a través de un sitio web personal.

El impacto de Amazon, que es a todos los efectos un re-intermediador omnipresente, se visibiliza no sólo en su rol de progresivo sustituidor de las librerías como la red minorista de venta de libros de toda la vida; sino también como “editorial” en sí misma por la posibilidad de comercializar títulos autoeditados en formatos e-books.  

Este fenómeno se reproduce en muchos otros ámbitos de las industrias culturales como el de la música, la fotografía, el diseño, y las artes en general.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E24_2-VENDING

VENDING

Máquinas expendedoras para todo

Con el llamado “Vending”, o sea, expandir la red de venta directa a través de máquinas expendedoras, se consigue sustituir vendedores, dar un servicio las 24 hrs. y entrega inmediata.  

Cada vez se ven más oportunidades para la venta directa de productos no-digitales a través de máquinas expendedoras. Se está produciendo una verdadera explosión creativa en la búsqueda de nuevos productos que puedan ser comercializables bajo este canal.

Para inspirarte, puedes consultar ejemplos de vending de libros, calzados cómodos (“manoletinas”) en discotecas, leche fresca, carne y charcutería, cebos vivos y flores, entre otros casos curiosos.

Viendo estos ejemplos tan variados y sorprendentes, ¿se te ocurre algo para distribuir por esta vía que nunca hayas visto en una máquina expendedora?

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E22_6-HOTELES CON ARTE

HOTELES CON ARTE

Derby Hotels Collection

Jordi Clos, promotor de Derby Hotels Collection, es un apasionado de los hoteles, el arte, la cultura y Barcelona. Reconocido en España por su actividad de coleccionista, estudioso y mecenas del arte, es también conocido por la fundación y tutela del Museo Egipcio de Barcelona – colección privada más importante de España y una de las más relevantes de Europa-, sus excavaciones arqueológicas y la Escuela de Egiptología que auspicia.

En Derby Hotels Collection ha creado espacios únicos y originales, uniendo arte, lujo y cultura. Cada hotel tiene una identidad propia en función de su historia y emplazamiento y cada uno acoge una colección de arte propia, lo que los convierte en pequeños museos de atractivo valor artístico. Aquí se ven algunos ejemplos de esa colección.

El hotel Granados 83, por ejemplo, situado en una de las calles con más encanto de Barcelona, acoge una amplia colección de arte asiático repartida por el hall, el restaurante y las habitaciones del hotel. Setenta piezas originarias de la India o Camboya de los siglos X-XI d.C. Además de una colección de mosaicos romanos.

El hotel Urban, por su parte, es sinónimo de vanguardia, modernidad y lujo en pleno Madrid. Como en todos los establecimientos de Derby Hotels, el arte está presente en cada estancia: tallas ceremoniales de finales del siglo XIX, traídas de Papúa-Nueva Guinea durante la década de 1930, conviven con estampados dela dinastía Ming, bajorrelieves y piezas funerarias de los faraones Ramsés II, Senkamanisken y Taharka, entre otras muestras culturales.

El Hotel Bagués nace como homenaje a los años de máximo esplendor en los que el Modernismo y el Art Nouveau convirtieron Barcelona en una de las capitales del mundo, y a su orfebre más importante: Lluís Masriera. Situado en la antigua joyería Bagués-Masriera en su Planta-Museo se exhiben creaciones realmente excepcionales: medallones, dibujos en tinta china y acuarelas a través de los que podemos apreciar el proceso de creación del artista.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E22_4-ARTE EN LA CALLE

ARTE EN LA CALLE

Artistas decorando vehículos y mobiliario urbano

Cualquier obra, inmueble o vehículo puede servir de soporte para difundir arte, y de paso dotar de emoción y personalidad a un proyecto o producto. Un ejemplo es la iniciativa que llevó a cabo el Ayuntamiento de Logroño de embellecer el mobiliario urbano con ilustraciones y grafitis hechas por jóvenes artistas en 22 espacios elegidos de la ciudad +Info.

Otro ejemplo sugerente es el proyecto de la Consejería de Cultura de Murcia de dar a conocer arte contemporáneo de la región impreso en los autobuses +Info Visto esto, uno se pregunta por qué no hacer lo mismo en una flota privada de minibuses de alquiler o en una de mensajería.

Por último, desde 2002 la compañía aérea noruega Norwegian Airlines ha decorado las colas de algunos de sus aviones con imágenes de personajes escandinavos para contribuir a la difusión de su cultura +Info. Si quieres ver más ejemplos de arte impreso en aviones, puedes mirar este artículo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E22_3-PACKAGING ARTÍSTICO

PACKAGING ARTÍSTICO

Envases con firma

Invitar a artistas conocidos a que desarrollen diseños personalizados en el envasado o packaging de productos se ha convertido en una moda socorrida no solo como recurso publicitario sino también como fuente de personalización del diseño para comercializar “series para coleccionistas”.

Por ejemplo, cinco artistas españoles colaboraron en el diseño de las 600 botellas numeradas de Ron Brugal que fueron vendidas únicamente en España. Laura Ponte, Miguel Palacio, Natalia Jiménez, Héctor Ruiz y Óscar Jaenada colaboraron con Ron Brugal, en ocasión de su 120 aniversario, para la creación de cinco objetos inspirados en el escudo de la marca, dando vida a 120 botellas numeradas por cada diseñador. Las 600 botellas fueron distribuidas por toda la geografía española y 5 de ellas, autografiadas por los artistas, subastadas a través del portal E-Bay.

El diseño de las botellas y sus cajas estuvo inspirado en la obra original que los 5 artistas españoles, rememorando las 5 generaciones de la familia Brugal, idearon para expresar lo que la marca y el escudo les transmitía: un par de zapatos realizados en piel de serpiente (Laura Ponte), un vestido de satén de seda (Miguel Palacio), una guitarra (Natalia Jiménez), una “chaise-longue” (Héctor Ruiz) y una obra pictórica (Óscar Jaenada).

Otro ejemplo es el del diseñador de packaging Silas Amos y la artista gráfica Emily Forgot, que unieron fuerzas con HP para crear 2.000 botellas de Heineken exclusivas para la feria Interpack. Estos llamativos diseños de botellas fueron únicos por dos motivos: 1) cada funda retráctil era completamente diferente, con dos mil diseños creados con la tecnología de diseño variable de HP SmartStream Mosaic, 2) cada botella fue numerada de forma individual con una fuente especialmente diseñada para este proyecto mediante el uso de HP Variable Data Printing.

Te invitamos a ver otro ejemplo aquí: “Los diseñadores nacionales le dan a la botella… ¡de Coca-Cola Light!”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es