E16_7-CURSOS ONLINE

CURSOS ONLINE

Empaquetando conocimiento y experiencia en infoproductos

Durante un tiempo, a medida que vamos teniendo más clientes y mejorando nuestra capacidad de prestar un servicio, se expande el aprendizaje y llega un momento en que lo que sabemos se puede convertir en un “producto” en sí mismo, o sea, se puede vender. Y cuando decimos que se puede “productizar”, eso significa que se “empaca” de alguna manera que no haga falta ya nuestra intervención directa para usarse. Hacemos un esfuerzo importante en darle forma a lo que sabemos, en un formato que sea “consumible” por muchas personas, y lo colocamos en un sitio de Internet que facilite el acceso de decenas, cientos o miles de usuarios.

Por ejemplo, eres dietista y después de un tiempo de dar excelentes servicios, con bastante éxito entre tus clientes, puedes crear un curso online sobre “cómo llevar una dieta equilibrada y saludable”. Si eres un carpintero quizás puedes crear un curso de “bricolaje”. La clave está en que puedes vender tu conocimiento de manera estandarizada en forma de un curso, que la gente va a consumir por su cuenta, sin exigir más tiempo de tu dedicación. Estos cursos, que son accesibles por Internet de forma estandarizada, entran dentro de la categoría de “infoproductos”, porque están hechos a partir de información.

Como hemos dicho antes, para empaquetar lo que sabes en un “producto” se necesita un esfuerzo importante. Es laborioso de realizar e implica un esfuerzo y trabajo inicial considerable, pero una vez montado, se puede automatizar y ponerlo a la venta para “escalar” el acceso al mercado, y poder llegar a un número elevado de clientes a los que sería imposible acceder si lo hicieras a través de un servicio.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_6-RESTAURANTES

RESTAURANTES

De la cocina al escaparate

Imaginemos un restaurante que gestiona un surtido de platos estándar, un menú controlado de varias recetas muy bien logradas, con bastante demanda del público. Tiene un número limitado de mesas, y no puede, ni quiere, crecer más con camareros que sirvan a los comensales. Sin embargo, dispone de una capacidad en cocina que podría aprovechar de otra manera.

Los restaurantes son un negocio de servicios. Nadie lo duda. Pero, ¿y por qué no “productizar” algunos de estos servicios? Es el caso de aquellos que logran estandarizar y empaquetar un conjunto de platos, que colocan en un escaparate, para que se lo lleve el cliente como si estuviera comprando un plato preparado en un supermercado.

Es lo que hicieron, por ejemplo, empresas que pasaron de vender sushis en plan artesanal a envasarlos en cajas. De esa manera aprovechan la capacidad de producción de la cocina, en momentos de baja demanda en mesas, para colocar productos en el escaparate del restaurante y se lo lleven en modo Take Away.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_5-37SIGNALS

37SIGNALS

De empresa de proyectos a de productos

37Signals es una compañía de Chicago que comenzó prestando servicios de diseño-web. Su fundador estaba cansado de funcionar como una “empresa de proyectos” porque los clientes le consumían mucho tiempo con demandas ad-hoc y trabajos adicionales no previstos.

Para gestionar su interacción con los clientes en los proyectos de diseño-web desarrolló un software de gestión de proyectos, que se concibió inicialmente para uso interno. Pero los clientes empezaron a preguntar si ese software se vendía porque gustaba mucho, así que la empresa convirtió esa herramienta interna en Basecamp, un producto que se empezó a ofrecer a través de la web y que terminó generando la mayor parte de los ingresos de la compañía.

Con el tiempo 37signals dejó de ser una empresa de proyectos, para convertirse en comercializadora de productos. Hoy, de hecho, 37Signals cambió de nombre para adoptar el de su producto estrella: Basecamp.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_4-WORDPRESS

WORDPRESS

Venta de plantillas

Supongamos que una empresa de informática presta servicios de desarrollo de webs. Después de trabajar con varios clientes ha conseguido desarrollar un número interesante de diseños adaptados a las necesidades de cada uno, pero se da cuenta que con ligeros cambios (o no), puede “estabilizar” esos prototipos y replicar su venta a terceros.

Esos desarrollos adhoc se pueden convertir así en “plantillas” vendibles, tal cual, a un número amplio de clientes. De esta manera el negocio escala sin costes añadidos. Hasta ese momento la empresa de informática, usando ese diseño inicial, le añadía capas hasta conseguir el resultado que pedía el cliente, por lo que cobrara un servicio. A partir de ahora, lo “productiza”, o sea, lo vende o licencia como plantilla, para que sea el propio cliente el que le realice los cambios que quiera usándolo como framework.

Este modelo de negocio apunta a la idea de que si nuestros servicios generan resultados que pueden ser replicables, es decir, unos “dispositivos” o soportes que, una vez estabilizados y simplificados, se pueden vender a escala, puede valer la pena hacerlo.

En el mercado existen muchas empresas que siguieron esta lógica, y que hoy venden “themes” (temas) o plantillas para sitios web hechos en WordPress. Es el caso de Themeforest. También es posible encontrar plantillas de gráficos en GraphicRiver. Sin ir muy lejos, los creativos y redactores se han apuntado a vender plantillas para casi todo. De esta manera, un cliente compra el “producto” y lo completa por su cuenta, en lugar de contratar un servicio más intensivo en tiempo y seguramente más costoso.

Vender plantillas en Internet, en lugar de servicios, tiene la enorme ventaja de que puede generar cuantiosos “ingresos pasivos” durante un tiempo prolongado. Una vez que estabilizas el producto, y lo colocas en tu tienda virtual, éste se vende prácticamente sin ningún esfuerzo. Antes, cuando era un servicio, tu dedicación era totalmente distinta. La clave de este cambio está en saber “paquetizar” un servicio que puede ser complejo, como el diseño-web, en un “producto” fácil de usar. Las buenas plantillas de temas de WordPress consiguen esto con gran eficacia.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_3-LOEWE BIOCHEMICA

LOEWE BIOCHEMICA

Kits rápidos de diagnóstico de patógenos en plantas

Cuando un agricultor tiene dudas de si una de sus plantaciones sufre algún patógeno, lo habitual es que llame a alguna empresa especializada para que ésta desplace a un técnico al sitio, recoja muestras, y realice las pruebas de control correspondientes en su laboratorio para comprobar si hay algún problema. Esa era la práctica tradicional, y lo que se sigue haciendo en muchos sitios.

Loewe Biochemica, y otras empresas del sector, decidieron cambiar el enfoque. En lugar de desplazar a un técnico a la explotación agrícola y/o disponer de laboratorios para recoger y analizar las muestras, la empresa alemana vende unos kits (por Internet) que el propio agricultor puede aplicar in situ, por su cuenta, y conocer rápidamente los resultados del diagnóstico. De esta manera, para el agricultor, deja de comprar un “servicio”, y en su lugar, adquiere un “producto” que aplica por su mismo.

Lo importante para el cliente es que es fiable y, sobre todo, fácil de usar. No hace falta equipamiento de laboratorio, ni personal especializado que realice el análisis. Entre los kits que comercializa la empresa destacan los que detectan estas patologías:  1) Botrytis cinerea en uvas y mosto, 2) Tobacco Mosaic Virus en hojas de plantas, 3) Tomato Mosaic Virus en hojas de plantas.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E16_2-SMARTBOX

SMARTBOX

Paquetizando experiencias de viaje

¿Te imaginas que en una cajita pudieras meter un conjunto de sensaciones y experiencias para que las disfruten tus amigos o alguien que quieras? ¿Quieres hacer un viaje o vivir un momento especial, haciendo algo también especial, sin necesidad de contratar un servicio en una agencia, o gestionar la compra a través de distintos proveedores en Internet? Pues todo eso es posible comprando una “caja de experiencias”, en un escaparate de una tienda.

También llamadas “cajas regalo”, porque son una solución muy práctica para hacer regalos, más allá de comprar una corbata, un bolso o un libro. Con ellas es posible acceder a tratamientos de belleza, una tarde en el spa, una buena comida, una actividad de aventura, o simplemente una estancia relajante y rejuvenecedora en un hotel con encanto.

El primer producto que salió al mercado, en esta modalidad, fueron los Smartbox, buscando paquetizar un servicio turístico en forma de un producto, que se materializa en una caja de regalo con la presentación adecuada. Los Smartbox sorprendían porque ofrecían la posibilidad de regalar o regalarnos experiencias gastronómicas, escapadas de termalismo y salud, actividades de aventura o de disfrutar de salidas en globo o paseos en Ferrari.

Como se ve, el servicio que se vende sigue siendo un servicio (por ejemplo, si incluye una sesión de SPA para dos, ese servicio se sigue dando), pero lo que se “productiza” es la comercialización, la forma en que llega al cliente final. En lugar de que se ofrezca a través de una agencia de viajes, se puede colocar en un escaparate. Su éxito radica en la facilidad para “paquetizar” el regalo. Su formato-producto se evidencia aun más cuando constatamos que tiene fecha de caducidad, es decir, estas cajas “caducan”.

Después del éxito de Smarbox, han aparecido muchas marcas que se disputan el mismo mercado, como La Vida es Bella, Wonderbox, Dakotabox y PLanB!, entre otras. 

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E35_5-PAN SALUDABLE

PAN SALUDABLE

Desde los integrales a los funcionales

Las estadísticas del sector panadero reconocen que, a nivel mundial y europeo, los principales atributos de posicionamiento que crecen en el mercado de productos de panadería son: 1) integral, 2) sin aditivos, 3) “bajos en”, “sin grasas” o “con contenidos reducidos en” sal, grasas, etc., 4) aptos para vegetarianos.

Estas propiedades lideran, con diferencia, la innovación en el sector de panadería a nivel mundial, poniendo el foco sobre todo en productos integrales, funcionales (con incorporación de ingredientes saludables), “sin” o con bajo contenido en alérgenos como el gluten y la lactosa, así como productos “con” fibra añadida.

Están cada vez más de moda, y son una buena oportunidad de negocio, los llamados “panes funcionales”, que son panes que se les ha fortalecido o enriquecido con vitaminas, minerales, ácidos grasos y fibra dietética, para generar un efecto añadido (y muchas veces específico) en la salud de los clientes.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E35_4-BIENESTAR

BIENESTAR

Los bares antiestrés y el negocio de la siesta

El Wellness es una tendencia que entra fuerte en las empresas, dentro del mantra moderno de cultivar una vida saludable, también durante el horario de trabajo.

Muchas empresas tienen serios problemas de estrés en el personal, lo que genera problemas de baja productividad, desgano, conflictos y otros efectos nocivos. Las empresas con problemas de este tipo, que son la mayoría, pueden llegar a pagar muy bien a proveedores especializados de servicios que ayuden a solventar o mitigar el impacto de los entornos laborales exigentes en la actividad diaria de su personal. Están apareciendo así, empresas que ofrecen cursos de formación, sesiones periódicas sobre técnicas antiestrés y relajación, etc.

Una idea singular, dentro de esta categoría, es crear “espacios antiestrés” para el personal directivo que trabaja en zonas con una gran concentración de oficinas. Se habla, como se cuenta en el blog crearmiempresa.es, de los “bares antiestrés”, que pueden incluir servicios tan variados como los “bares con gatos” (una idea, cómo no, que viene de Japón), donde uno puede tomarse algo mientras acaricia uno de los animales del establecimiento; o donde además de tomarse una copa o un café, se pueda disfrutar de un masaje del cuero cabelludo para relajar tensiones.

En realidad, basta con crear un ambiente especial que invite a la tranquilidad y a olvidarse del estrés del trabajo. Es algo que consiguen muy bien algunos bares de tipo lounge, con una música relajante y mobiliario muy cómodo. Se puede pensar en instalar sillones de masaje, cuyo uso sería gratuito en caso de tomarse algo.

Por supuesto, también se puede asociar el bar a un sitio de alquiler de camas o sillones de descanso por horas, donde al mediodía los trabajadores estresados de los barrios de negocio de grandes ciudades pudiesen ir a dormir media hora de siesta en un ambiente privado, agradable y muy cómodo. ¿Te imaginas un bar donde poder hacer un descanso y echar un sueño a cualquier hora del día? Pues ya existe.

Siesta & Go, por ejemplo, es el primer bar de Madrid en el que no se consumen bebidas, sino siestas. Los clientes llegan cansados, eligen litera o habitación, reciben unas pantuflas y tapones para los oídos, y ya puedes dormir a pierna suelta todo el tiempo que quieran, a los que cobran por minuto. ¿que solo quieres descansar, pero no dormir? tienen wifi. ¿Qué tienes miedo de quedarte dormido/a? Le pides a la chica de la entrada que te despierte. Aquí tienes otra reseña sobre este establecimiento.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E35_3-SUMO SALAD

SUMO SALAD

Cadena de ensaladas que hace fast-food saludable

SumoSalad se define como una “cadena de comida rápida saludable”. En 2003, la primera tienda Sumo Salad se abrió en Sydney después de que los cofundadores Luke Baylis y James Miller regresaron a Australia desde los Estados Unidos. Su concepto transformó completamente la percepción y el sabor de la ensalada. Al poco tiempo, la cola de gente que esperaba fuera del establecimiento para preparar una sabrosa ensalada se convirtió en algo habitual, de manera que un año después abrieron su primera franquicia. Hoy tiene más de 150 tiendas distribuidas en todo el mundo.

Luke Baylis, uno de los fundadores, atribuye el éxito del negocio a que en los últimos 15 años las personas se están haciendo mucho más conscientes de su salud alimentaria, y eso explica que la ensalada (su producto estrella) haya dejado de verse como un “extraño acompañamiento secundario”.

Como explican en una reseña de la revista Emprendedores: “A diferencia de nuestros competidores, no ofrecemos ensaladas preparadas, sino que el cliente crea la suya propia adaptándola a sus necesidades y gustos (con o sin sal, con o sin gluten, con carne o sin ella…). Además, en SumoSalad también se pueden comprar sopas, bocadillos, sándwiches”. Para consolidar una actitud saludable hacia la comida (y captar más clientes) han abierto su menú a alimentos orgánicos y ofrecen información sobre los valores nutricionales de los platos que conforman su menú.

Sumo Salad ofrece tres experiencias diferentes: el formato pequeño, para recoger y llevar en aeropuertos y lugares de mucho tránsito, la ensalada original de Sumo, que se consume en el patio de comidas, y la Etiqueta Verde, una experiencia elevada donde los clientes pueden sentarse en un sitio estilo cafetería.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E35_2-PINTURAS

PINTURAS

Valor añadido con propiedades antimicrobianas

En los entornos donde vivimos y en todas las cosas que nos rodean, hay un cierto grado de contaminación bacteriana, que requiere el uso de agentes o desinfectantes. Ante este reto, el mercado presta cada vez más atención al desarrollo de soluciones sostenibles y fáciles de aplicar para atajar este problema. Una de las líneas de trabajo es la aplicación de antisépticos en las pinturas, que sean capaces de prevenir consistentemente la proliferación de bacterias e inhibir el crecimiento de microorganismos mediante la limitación de la transmisión.

Los fabricantes de pinturas están desarrollando nuevas técnicas para añadir valor a sus productos y escapar de la competencia en precios. Una estrategia es introducir sustancias en la pintura para conseguir superficies libres de gérmenes, bacterias y otros microbios.

Algunos grupos de investigación y empresas han apostado por nanopartículas de plata para desarrollar pinturas preventivas de infecciones en hospitales. Otros con un polímero que puede rociarse o aplicarse con una brocha sobre las superficies y que contiene una sustancia que mata los virus de la gripe antes de que infecten a otros portadores.

En determinados espacios y superficies la higiene se vuelve especialmente importante, por ello es necesario el uso de una pintura antibacterias que contribuya a acabar con estos patógenos. Las llamadas “pinturas antimicrobianas” ayudan a eliminar en gran medida las bacterias que se depositan sobre la superficie. Estos productos se caracterizan porque impiden el crecimiento de una gran variedad de bacterias en la película de pintura y mantienen las propiedades durante toda la vida útil del producto.

Algunos fabricantes aseguran que estas pinturas ofrecen una protección activa contra bacterias, virus, hongos, algas y recubrimientos superficiales hongos. Las formulaciones contienen antimicrobianos o bacteriostáticos, que hacen uso de un amplio espectro de actividad antibacteriana de los iones de plata encapsulados en partículas microinertes. La humedad presente en forma natural en cualquier superficie pintada provoca una liberación lenta y constante de iones de plata Ag +, que mantienen la zona desinfectada.

Por tanto, este tipo de pinturas son especialmente útiles para espacios como centros de salud (hospitales, ambulatorios…), centros educativos (colegios, guarderías…) e instalaciones deportivas; aunque también se pueden utilizar como pintura interior en viviendas, oficinas y cualquier otra superficie.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es