E29_4-FLATTR

FLATTR

Micropagos para financiar a creadores

vota
5/5

Flattr busca masificar un modelo para remunerar a los creadores de contenidos en Internet como forma de ordenar y actualizar la modalidad de derechos de autor, hoy obsoleta.

Su funcionamiento es simple, permite a los internautas que lo deseen abonar una pequeña cuota mensual variable para remunerar a cualquier creador de contenidos en la Red –músico, bloguero, fotógrafo, video productor. Flattr permite a los usuarios recargar una pequeña cantidad de dinero cada mes y hacer click en los botones que se pueden encontrar distribuidos por páginas web de manera que al final del mes se reparta igualitariamente el dinero entre esos sitios web. Para poder usar el servicio, en su formato original, el usuario tiene que recargar un mínimo de 3 euros al mes. El dinero que paga al mes se reparte finalmente entre los botones que ha pulsado ese mes. El servicio Flattr se quedaba con el 10% de los usuarios como comisión para el mantenimiento del sistema.

Según se explica en un artículo de eldiario.es, se trata de una iniciativa creada por Peter Sunde, quien trataba de responder a esta pregunta: “¿cómo puede ganar dinero la gente creativa cuando la propia Red es quien se queda el dinero?” Con esto buscaba alternativas a las grandes operadoras y compañías de acceso a servicios, o intermediarios tradicionales como discográficas o editoriales, para que el dinero pudiera fluir entre personas de modo totalmente distribuido y descentralizado, con lógica de red.

El enfoque de Flattr tiene varias ventajas. Uno es que ofrece la posibilidad de que otras herramientas y portales web lo integren. También, que la cantidad de dinero emitido por cada usuario para proyectos funcione mensualmente, de modo que si éste hace clic en muchos botones de Flattr el importe mensual se repartirá en proporción, mientras que, si sólo lo hace en uno o en pocos proyectos estos recibirán cada uno mayor cantidad de dinero, siempre equitativamente. Otro aspecto a tener en cuenta es que hayan integrado la posibilidad de pago mediante códigos QR, y por tanto mediante fotos tomadas en el espacio público u otros lugares donde esté teniendo lugar aquello a lo que el usuario quiera apoyar, como por ejemplo música en la calle.

Aunque Flattr fue comprado, en abril de 2017, por Eyeo Gmbh, la compañía que desarrolla Adblock Plus, sigue operando de forma independiente en algunos sitios, y sirve de ejemplo para adoptar estrategias parecidas para la financiación de creadores.

vota
5/5

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E29_3-iSTOCKPHOTO

iSTOCKPHOTO

Agencias de microstock en el negocio de la fotografía

vota
5/5

La singularidad de las llamadas “agencias de microstock” en el negocio de la fotografía se explica bien por la revista digital Xataka. Hoy es habitual encontrar agencias que venden fotografías siguiendo tanto el modelo del stock tradicional como el modelo del “microstock”.

Las primeras, de stock clásico, venden imágenes de fotógrafos de renombre, con una trayectoria profesional amplia y conocidos por sus buenos trabajos; pero en las agencias de microstock no es necesario ser un destacado fotógrafo para poner a la venta sus fotografías.

Las de stock clásico aplican precios de venta mucho mas altos que las de microstock. El número de ventas por fotografía es infinitamente superior (salvo excepciones) en las agencias de microstock, dado que los precios que se usan por foto son bajos. El perfil de los compradores en las agencias de microstock son pequeños negocios que pueden acceder a imágenes de alta calidad sin tener que invertir mucho en ello. Por contra obtienen fotografías que podrán usar también sus propios competidores. En el caso de las agencias de stock clásicas, los precios prohibitivos aseguraban en cierta medida la exclusividad, por lo menos durante el periodo por el que se habían pagado los royalties.

En relativamente pocos años, iStockphoto pasó de ser una web en la que se compartían imágenes a pequeña escala, a una de las páginas de imágenes con mayor actividad comercial del mundo y en la que a cada segundo se descarga decenas de archivos. En el momento que decidió fijar la descarga de fotografías a través de micropagos, pasó a ser la primera agencia de microstock con un gran camino recorrido cuando en 2004 nacieron otras como Bigstockphoto, Canstock, Dreamstime y, sobre todo, Shutterstock.

La empresa trabaja con un sistema de micropagos que permite adquirir archivos al por mayor utilizando su moneda llamada “créditos de iStock”. Los créditos pueden comprarse a partir de 9 euros y están disponibles para su adquisición al por mayor mediante paquetes de pago por uso o suscripciones. Miles de fotógrafos y aficionados a la fotografía suben sus fotografías a estas agencias con la idea de ganarse un dinero extra vendiéndolas a través de las agencias de microstock y existe un gran número de fotógrafos que dedican su jornada laboral completa a la creación de fotografías de stock para venderlas a través de agencias de microstock.

vota
5/5

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E29_2-SPACEHIVE

SPACEHIVE

Financiación colectiva para obras públicas

vota
5/5

El Crowdfunding tiene mucho potencial a la hora de financiar proyectos creativos, tecnológicos, innovadores, etc. Pero, ¿y si además, nos sirviera para conseguir que entre todos los miembros de una comunidad pudiéramos recaudar el dinero suficiente para invertirlo en una obra pública?

Nos lo cuenta el blog Universo Crowdfunding, que presenta la iniciativa Spacehive, una plataforma londinense especializada en realizar crowdsourcing para financiar obras públicas.

Este tipo de financiación colectiva usando lógicas de micromecenazgo no es nueva, aunque viva un boom en los últimos años. Por ejemplo, Benjamín Franklin describió en su biografía cómo recurrió a un mecanismo similar para la construcción de una biblioteca pública, un ayuntamiento, una escuela pública y la obtención de fondos para un hospital público.

Entre todos podemos financiar obras públicas, ya que, en muchas ocasiones, por la escasez de dinero por parte de las administraciones, podrían tardar años en realizarse y finalizarse. Ese es el objetivo de la plataforma de crowdfunding Spacehive, que propone una nueva forma para que los vecinos puedan financiar proyectos de públicos que mejoren sus comunidades. Este sitio web invita a publicar una descripción de tu proyecto, un vídeo promocional y una meta de recaudación, y luego promoverlo por las redes para obtener donaciones.

El servicio está dirigido no sólo a personas creativas que quieren mejorar su vecindario, sino también a profesionales del diseño que busquen financiación para sus grandes ideas, instituciones públicas y proyectos sin ánimo de lucro con base comunitaria.

Algunos de sus proyectos más destacados son:

  • La construcción de un centro comunitario en Glyncoch, que albergue numerosas instalaciones, talleres, sala de conferencias, etc.
  • Un nuevo patio de juegos para niños en edad escolar, que incluye un campo de fitness, plantaciones naturales en forma de “isla verde” y dos torres de escalada.
  • Convertir un área de juegos múltiples situada en la finca de Peabody Tachbrook en un espacio que se pueda utilizar para jugar al Cricket Cage, una versión urbana del Cricket inglés tradicional.

Según aseguran en la web de la plataforma, la mayoría de las campañas alcanzan su objetivo de recaudación de fondos, de tal modo que Spacehive tiene de las tasas de éxito más altas entre las plataformas de financiación colectiva que existen en el Reino Unido. Aquí tienes varios ejemplos de proyectos impulsados por esta plataforma.

vota
5/5

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E29_1-GOTEO

GOTEO

CrowdFunding con valor añadido

vota
5/5

Socializar la financiación, mediante micropagos o microdonaciones, de modo que el aporte no duela tanto al bolsillo, y mucha gente que no tiene capacidad adquisitiva para aportar fondos según el formato tradicional, pueda hacerlo, tiene una importancia enorme. Pero si, además de eso, se consiguen captar fondos para proyectos que “apuesten por lo abierto, el procomún y los recursos compartidos”, eso hace a la iniciativa aún más valiosa desde el punto de vista social.

Ese es el objetivo de la plataforma GOTEO, que está especializada en fomentar retornos colectivos para la sociedad, y no solo recompensas individuales. Hasta la fecha, Goteo ha conseguido financiar más de mil proyectos, que es un resultado espectacular.

Otra cosa en la que destaca Goteo es en su esfuerzo por generar conversación alrededor de los proyectos que contribuya a una gestión y seguimiento transparente de los mismos. Sus promotores no están conformes con la opacidad con que habitualmente usan nuestro dinero los bancos y entidades públicas, así que para garantizar la misión social de Goteo, crearon una Fundación, como entidad sin ánimo de lucro, que vele por el correcto funcionamiento de la plataforma y de las dinámicas que acoge.

Además de Goteo, existen otras iniciativas de financiación colectiva de proyectos, que buscan fuentes de recursos basadas en la inteligencia colectiva de múltiples proveedores de fondos. Entre ellas destacan especialmente, en España, estas tres: Verkami, Lanzanos e Indiegogo. Te invitamos a que las visites y conozcas los proyectos que apoyan.

Por ejemplo, Lanzanos.com es una web española que permite a cualquier persona presentar un proyecto ante la comunidad de este sitio para recabar financiación en caso de que resulte atractiva. Las aportaciones consisten habitualmente en microfinanciación, o sea, cantidades pequeñas aportadas por muchas personas, que reciben a cambio incentivos de muchos tipos, desde aparecer reconocidos en los créditos hasta recibir un ejemplar firmado o personalizado del producto cuyo desarrollo se pretende financiar. Esta iniciativa pretende convertirse en la alternativa española a kickstarter.com, la idea original que tanto éxito ha tenido en el mundo anglosajón. Ésta plataforma neoyorkina, creada en abril de 2009, consiguió recaudar decenas de millones de euros para más de 500 proyectos sólo en su primer año y medio de funcionamiento +Info

vota
5/5

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_6-EVENTOS DEPORTIVOS

EVENTOS DEPORTIVOS

Cronometrando maratones

Las etiquetas RFID también se pueden “empotrar” en personas que están en movimiento, y no solo en cosas. Un ejemplo son los eventos deportivos populares abiertos a atletas profesionales y no profesionales, como las carreras urbanas o de trail running o maratones, que necesitan soluciones de cronometraje de los participantes con cero o ínfimo margen de error. Además, estas soluciones deben ser sencillas de montar, de fácil funcionamiento, y también, escalables a eventos de mucha participación.

Según explica la web Trace ID, gracias a la tecnología RFID, el cronometraje en este tipo de eventos deportivos cumple todos esos requisitos, a la vez que es mucho más exacto, sea cual sea el volumen de participantes. Los sistemas RFID para cronometraje consisten en etiquetas RFID desechables que se pueden llevar sujetas en el dorsal, al calzado deportivo, o en otras prendas de ropa que lleve el corredor sin mucho esfuerzo. Más el hardware y software oportunos para la emisión, recepción y grabación de los datos.

Las maratones más importantes de todo el mundo usan sistemas RFID para cronometrar el tiempo de los corredores y tener un control sobre el trazado del recorrido de los que terminan la carrera. Maratones como el de Nueva York con 50.000 corredores finalistas en 2016, o el de Berlín que, habiendo llegado en 2009 a los 45.000 corredores, ahora está limitado a 40.000 inscripciones, no serían posibles sin un sistema de cronometraje RFID.

Si el sistema RFID se monta y se usa de la forma adecuada, es el sistema más seguro y efectivo para conseguir una perfecta temporización y seguimiento de los participantes sin posibilidad de error. Por otra parte, la rápida y fácil recopilación de datos en tiempo real que provee un sistema de temporización RFID, hoy en día, es indispensable. La etiqueta RFID asignada a cada participante hará posible no solamente la temporización y control del recorrido de ese participante en particular, sino también la publicación más sencilla y rápida de los resultados en los medios online y offline.

La implementación de sistemas RFID de cronometraje para eventos deportivos alivian la necesidad de contar con el trabajo de un alto número de voluntarios y/o trabajadores que controlan los recorridos y entradas y salidas de participantes. Así la organización del evento puede reducir este equipo humano o emplearlo en tareas más interesantes y útiles para la mejora del espectáculo. Además, el coste de las etiquetas RFID se ha reducido de tal manera que, aun siendo etiquetas de alta calidad y precisión, son al mismo tiempo desechables al finalizar la carrera.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_5-CALZADO

CALZADO

Gestión inteligente de los stocks y más ventajas

Según los expertos de la industria del calzado, el uso del RFID en el etiquetado de productos permite mejorar la trazabilidad completa, optimizar el proceso productivo y aportar mayor visibilidad a la cadena de suministro. Asimismo, ayuda a detectar la aparición de falsificaciones.

En el campo de la logística, esta tecnología va a permitir realizar un control total de las recepciones y expediciones, tener una mayor precisión del inventario, mejorar las operaciones de retorno, disponer de una mayor eficiencia en el picking y realizar un seguimiento de los mercados grises.

Los beneficios para el canal comercial también son evidentes. Este sistema contribuye a potenciar la estrategia de omnicanal de manera real, incrementar las ventas y los beneficios, localizar de forma más ágil los productos en una tienda, reducir el stock de los comercios, incrementar la eficiencia de las operaciones en el punto de venta y, en definitiva, mejorar la experiencia de compra de los clientes.

Por ejemplo, el minorista de calzado Peltz Shoes ha ahorrado aproximadamente 1.500 horas-hombre en el último año mediante la aplicación de etiquetas RFID pasivas en cada caja que contiene un par de zapatos, aplicadas en sus cuatro tiendas. Esta innovación enlaza con el propósito de esta empresa de fortalecer su estrategia omnicanal, que es una tendencia dentro del sector.

El alza del comercio minorista omnicanal significa que las empresas combinan venta en tiendas físicas con comercio electrónico. Esto, según explican los expertos, complica la gestión de los stocks, y por eso: “estas empresas están buscando RFID para controlar sus inventarios, debido a que es la única tecnología que les permite la integración al 100 por ciento entre los distintos canales”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_4-ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

Trazabilidad del queso

Según cuenta RFID Point, después de un piloto inicial de dos años diseñado para rastrear con RFID la producción y distribución de quesos tipo Toma, la Cámara de Comercio de Turín -Italia- ha comenzado a planificar un despliegue masivo del sistema. Este proyecto pretende aumentar el valor de los quesos de la zona de Turín. A su vez proporciona a los consumidores visibilidad del origen del producto, garantiza la calidad, mejora la logística, y elimina la falsificación de quesos.

La falsificación de quesos de alta calidad es un problema constante en Italia, ya que los quesos alpinos cuestan de 30 a 100% más que los productos similares de otras zonas. Por eso, una prioridad de este proyecto es vincular cada rueda de queso puesta en la tienda con sus orígenes, es decir, el pasto consumido por las vacas en pastoreo cuya leche es el ingrediente principal del queso.

Los consumidores podrán llevar una rueda de queso Toma a un punto de información ubicado en la tienda donde, con un lector de RFID, podrá leer la etiqueta del queso y obtener amplia información del producto.

Otro caso de éxito, esta vez español, es Aldanondo, que, según Cadena Suministro, instaló tecnología RFID en su centro de producción de Salvatierra. La compañía eligió la tecnología RFID para conseguir una trazabilidad total tanto de sus diferentes procesos en el ámbito de la producción como del almacenamiento y maduración. Instaló etiquetas RFID inteligentes que acompañan a las unidades de producción, grabando toda la información de esta actividad: llenado y moldeado, prensa, salmuera, oreo y envasado. Igualmente, ha instalado una infraestructura con diferentes portales de lectura a lo largo de toda la cadena, equipados con lectores y antenas, que son los encargados de certificar y gestionar los diferentes procesos, una vez finalizados.

Cuando termina el proceso productivo, toda la información almacenada en las etiquetas inteligentes se vuelca en unos nuevos tags que van instalados en los pallets utilizados para el proceso de almacenamiento y maduración, de tal forma que es posible saber el historial completo de cada producto. Para las actividades de maduración, Aldanondo ha equipado su planta con un almacén automático que permite realizar un seguimiento total de la misma mediante volteo automático, también controlado por RFID.

“Gracias al RFID, podemos conocer y controlar al segundo el proceso de maduración de nuestros quesos”, afirma Mikel Aldanondo. El propio sistema informa de los tiempos establecidos para cada lote o pallet, sin necesidad de dedicar recursos adicionales. “Contamos, además, con la certeza de que ninguno de nuestros quesos va a permanecer ni un minuto más, ni uno menos, del necesario en nuestras cámaras”, asegura.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_3-JOYERÍAS

JOYERÍAS

Agilizando el inventario en un distribuidor joyero

La red minorista francesa de joyería, Cleor, ha estado vendiendo joyas durante más de una década, en lugares de París y en otras ciudades del norte y oeste de Francia. La empresa recibe bolsas de joyas de sus proveedores en Europa y Asia. Cada bolsa contiene hasta 100 piezas de joyería, y el personal debe desempacar las bolsas y hacer coincidir cada artículo con el pedido enviado por el joyero al proveedor de esa bolsa. Para hacer esto, un trabajador debe escanear una etiqueta con código de barras en cada artículo, registrando así su recibo en el sistema de administración de back-end de la compañía. Luego, los artículos se pueden almacenar, o algunos (generalmente de 20 a 30) se pueden colocar en bolsas más pequeñas para su envío a tiendas individuales.

Cuando una tienda recibe un envío, los empleados allí escanean el código de barras de cada pieza para verificar cuándo se ha recibido ese artículo y, periódicamente, durante las verificaciones de inventario de la tienda, para determinar qué productos se encuentran en la sala de existencias o en el piso de ventas. Sin embargo, las etiquetas con código de barras son pequeñas y requieren una cantidad considerable de manejo del artículo de joyería por parte de los miembros del personal para garantizar que cada etiqueta de código de barras pueda ser escaneada. El proceso lleva mucho tiempo, tanto para la recepción como para la gestión de inventario, y se podían cometer errores en los informes de la compañía si , por ejemplo, un código de barras era ilegible o no se escaneaba sin querer.

Cleor decidió, por tanto, reemplazar ese sistema por uno que usara la identificación por radiofrecuencia, de un modo que la solución pudiera instalarse fácilmente y no interrumpiera sus procesos de administración. El nuevo sistema permite al minorista de joyería leer etiquetas RFID en cada artículo de joyería en su centro de distribución, así como en las tiendas, reduciendo el trabajo manual y mejorando la precisión del envío. La solución se instaló en ocho meses, inicialmente en la zona de París, donde está su centro de distribución, y después en 10 tiendas.

La compañía afirma que desde que instaló su sistema de etiquetado RFID en varias de sus tiendas, los inventarios de verificación de stock que llevaba a cabo en las tiendas dura apenas unas cuantas horas, en lugar de los varios días que exigía antes de adoptar esta tecnología.

Aquí puedes ver un vídeo (en francés) que describe la solución adoptada por la joyería francesa.

Fuente: RFID Journal

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_2-MOVILIDAD

MOVILIDAD

Control de acceso de vehículos

El sistema ITL-VAC (Vehicle Access Control) realiza la identificación a distancia de vehículos mediante tecnología RFID para accionar de manera automática la señal de apertura de una puerta o barrera, sin necesidad de interacción del conductor.

Se trata de un sistema cómodo, ergonómico y transparente para el usuario, a diferencia de sistemas tradicionales de tarjeta o de código de barras en los que el conductor debe acercar el vehículo y bajar la ventanilla para acceder al lector, con la consecuente incomodidad y posibles daños al vehículo o a la instalación.

Los vehículos son etiquetados con un tag RFID que se adhiere al parabrisas del vehículo, de manera que cada vehículo queda asignado con una codificación única. Esta codificación se contrasta y válida cuando el vehículo es detectado por el sistema, permitiendo o denegándole el acceso a las instalaciones.

Su plataforma software permite configurar y monitorizar el sistema gráficamente desde un entorno web. Desde gestionar el listado y datos de todos los vehículos autorizados a crear reglas o restricciones de acceso por horarios, usuarios, vehículos, etc. Además, permite generar informes con las estadísticas de acceso de los vehículos o enviar estos datos al sistema informático de la empresa

El sistema puede instalarse a la entrada de aeropuertos, puertos, centros comerciales, estaciones de autobuses y taxis, obras civiles, calles con accesos restringidos y en los garajes de urbanizaciones o el parking de cualquier empresa.

¿Qué mejoras ofrece el sistema RFID respecto de los actuales?

  • Comodidad para el usuario: al llevar el tag incorporado en el vehículo no es necesario que el usuario actúe de forma explícita con el sistema, no deberá actuar ningún mando ni aproximar una llave magnética a ningún lector. El propio sistema detectará la presencia del vehículo y permitirá o denegará el acceso.
  • Baterías: al tratarse de tags pasivos, el usuario no deberá preocuparse por el estado de la batería de su tag. Siempre estará disponible para el sistema.
  • Gestión de datos: al disponer de una “unidad de control inteligente”, permite programar en el sistema normas de uso del garaje o parking: número de vehículos por propietario, caducidad para plazas de alquiler, restricción de acceso por temporada, número de accesos en un período de tiempo. En definitiva, permite adaptar el sistema a las necesidades de cada caso, mientras que los sistemas convencionales simplemente permiten o deniegan el acceso en función de si el dispositivo está registrado o no.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E37_1-LAVANDERÍAS

LAVANDERÍAS

Trazabilidad y clasificación inteligente de las prendas

Según explica la web de masscomm.es, es muy importante llevar un seguimiento y control de todas las prendas durante todo el proceso de limpieza (lavado, secado, planchado y distribución) en las lavanderías. Este proceso presenta dificultades que retrasan el trabajo de los empleados y suponen un gasto adicional.

Los sistemas RFID pueden contribuir de forma significativa a mejorar los procesos de hoteles y lavanderías industriales porque ayudan a automatizar la captura de datos, evitar errores, disminuir costes, y facilitar la colaboración y el intercambio de información. La tecnología RFID ya se utilizaba habitualmente en otros sectores y especialmente en prendas de textiles de consumo público, pero no para el sector hotelero, ya que los textiles están sometidos a unas condiciones de lavado extremas en lavanderías industriales que hacen más complicada su implantación y la conservación de las etiquetas.

Sin embargo, hay varias empresas que han conseguido soluciones interesantes. Resuinsa, por ejemplo, incorporó un microchip RFID UHF (Ultra Alta Frecuencia, capaz de realizar múltiples lecturas sin emisión directa) en sus productos destinados al sector de la hostelería, que es resistente a los lavados industriales, en un proyecto en el que ha trabajado de la mano del Instituto Tecnológico Textil, Aitex, y la multinacional Datamars.

Con los nuevos microchips es posible automatizar procesos internos en la lavandería industrial, o de un hotel, como puede ser la clasificación de las prendas, disminuyendo tiempos y errores. Asimismo, repercute en una reducción del impacto ambiental, ya que «durante los procesos de lavado se pueden aprovechar las cargas al máximo, mezclando prendas de diferentes clientes, pudiendo, de esta forma, optimizar el uso de detergentes y productos químicos, así como el uso de agua, gas y electricidad», señalan los especialistas de Resuinsa.

Instalando un punto de lectura en la entrada del túnel de lavado, gracias a esta etiqueta se puede controlar y contar el número de ciclos de lavado de cada prenda. Cualquier hotelero que la utilice podrá conocer: cuántos lavados tienen una de sus prendas, cuántas prendas envía a la lavandería y cuantas le devuelven, el número de artículos que tiene en el almacén de cada piso de un hotel, incluso un control total de los hurtos. Además, el lavandero podrá saber la carga real de cada tambor de una lavadora, e incluso controlar la rentabilidad en su lavandería mediante el control de la vida útil de la ropa.

El canal InfoHoreca asegura que este tipo de etiqueta electrónica “asegura el control total en la lavandería”. Además de desvelar los lavados exactos que una prenda puede soportar, el sistema RFID permite un mayor control del uso de la ropa del establecimiento, evitando hurtos y asegurando la reposición de los artículos.

Otro caso es el de la empresa Ibernex, que ha desarrollado un sistema de identificación de prendas, basado en tecnología RFID y etiquetas adheridas a las prendas, que reconoce y clasifica la ropa de forma automática y rápida haciendo un seguimiento de cada prenda hasta su final.

Una vez que las etiquetas están cosidas a las prendas, la ropa sucia se transporta a la lavandería, y a partir de ahí, pasa por seis etapas diferentes:

  1. Entrada: La ropa llega a la lavandería. Se leen las prendas y se marcan en la base de datos y se envía a lavar o a un almacén a la espera de su limpieza.
  2. Lavado: La ropa se transporta a las lavadoras que lee las prendas, automáticamente.
  3. Secado y punto de control: Una vez lavada, la ropa entra en las secadoras y al salir pasa un control que emite alertas.
  4. Inspección, planchado y plegado: La ropa se inspecciona visualmente para detectar manchas que no hayan sido eliminadas y que devolverían a la cadena de lavado. En caso contrario se plancha y se pliega.
  5. Clasificación: Todos los datos que identifica facilita la clasificación de las prendas.
  6. Embalaje y salida: Las prendas se meten en carros o bolsas y se embalan para su retorno a origen.

Con este sistema Ibernex pretende aportar una solución a los constantes problemas ocasionados por el desconocimiento del número exacto de prendas que se tienen en un centro, cantidad de ropa sucia, ropa limpia, su estado dentro del proceso de lavado, así como el extravío de prendas con su repercusión económica.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es