E30_3-TRUE WETSUITS

TRUE WETSUITS

Trajes de vestir hechos con neopreno

Se llaman “True Wetsuits” y es un invento de la marca Quiksilver Japón. La chaqueta y los pantalones son de neopreno de 2 mm súper elástico, una tela que tiene la misma apariencia que la que se utiliza para hacer trajes normales. Son los primeros trajes de este tipo en el mundo. Se puede llevar en ocasiones de negocios, para salir de fiesta, y, por supuesto, para surfear.

Los “True Wetsuits” están disponibles en tres estilos (negro, azul marino, y esmoquin) y están pensados para reuniones de negocios, incluso después de surfear. Los modelos de “black” “navy” cuentan con una chaqueta de dos botones que puede ser usada casualmente. Las partes están unidas con costuras pegadas y cosidas ciegos (GBS), un método desarrollado especialmente para la producción del traje. Los agujeros no penetran en el tejido para prevenir que el agua entre en el interior del traje de neopreno.

Los bolsillos están diseñados para evitar que se llenen de agua de agua mientras se surfea. Los bolsillos en el pecho han sido creados específicamente para su uso fuera del agua. El bolsillo interior en el pecho izquierdo de la chaqueta está diseñado con un orificio de sujeción y de drenaje, para almacenar todos los dispositivos electrónicos en situaciones de negociación, y el bolsillo exterior se ha concebido con una ranura y el espacio para llevar un pañuelo.

Los “True Wetsuits” incluyen una chaqueta, pantalones, camisa, y corbata. Se entregan en dos meses aproximadamente. Este divertido vídeo ilustra cómo la marca Quiksilver lanzó el producto al mercado. 

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E30_2-BROCHES Y BOTONES

BROCHES Y BOTONES

Ropa de bebé con cierre magnético

Una de las últimas novedades que se pueden encontrar en puericultura, y que se anuncia como una gran revolución para vestir a los peques, es la ropa de bebé con cierre magnético, un concepto que en algún momento tiene que triunfar.

Lo de poner imanes y cierres mágicos parece hasta más seguro que los clásicos botones, que se pueden tragar. Además, los diseños pueden ser muy bonitos, tanto para los niños como para las niñas. Y las telas de buena calidad, que no afectan la piel de los bebés.

Si lo vemos desde lo práctico, es una buena alternativa a tener que abrochar la eterna fila de broches que tienen algunas prendas de bebés, sobre todo para los niños más inquietos que se mueven como pulpos.

Algunas personas muestran reticencias a la idea de que el bebé esté en contacto con una superficie imantada. Sin embargo, la marca que lo fabrica, Magnificent Baby, argumenta que es seguro. Según un estudio publicado por la OMS, no hay efectos adversos en la salud a la exposición de campos magnéticos de baja intensidad, dicen. Lo comparan a los imanes de la nevera, o de los cinturones de seguridad.

Lo que está claro es que es una buena solución para poner y sacar las prendas de manera rápida y sencilla, y haciendo que el cierre sea perfecto sin saltearse ningún botón. Hay diferentes modelos de prendas, principalmente arrullos, pijamas y saquitos de vestir.

Fuente: Bebes y más

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E30_1-SISTEMA SOF

SISTEMA SOF

Persianas “rellenables” que funcionan con un líquido

En 2006, la prensa española se hizo eco de esta noticia. El invento, que fue patentado a nivel mundial, era un nuevo sistema de oscurecimiento de ventanas a través de un líquido depositado en su interior, que sustituiría a las tradicionales persianas. Este método, llamado SOF (sistema de oscurecimiento por fluidos), fue desarrollado por dos jóvenes ingenieros valencianos, David Muñoz y Daniel Matoses, que trabajaron un año y medio en este proyecto, invirtiendo en él unos 12 mil euros.

¿Persianas que funcionan por fluidos? Pues sí, un líquido, que es un tipo de material que a nadie se le ocurría asociar con una persiana. Para su funcionamiento, el usuario sólo debe apretar un botón y, en ese momento, un líquido de condiciones especiales comienza a llenar el interior del cristal desde su parte inferior hasta la altura que deseemos o en su totalidad, evitando así que la luz entre en la habitación y dejándola a oscuras, además de ser un buen aislante térmico y acústico.

Según los propios autores del invento, «este nuevo proyecto es un sistema alternativo a las persianas de toda la vida, cumpliendo la misma función, pero abriéndonos a un abanico mucho más amplio de posibilidades«. Además, aseguraron que «con este nuevo sistema el usuario se puede ahorrar la instalación de las correas y los cajones de la persiana en el techo, ya que puede ir incluso dentro del marco de la ventana«. Varias empresas mundiales, una de Estados Unidos, otra de Italia y otra de Alemania, mostraron interés de adquirir la patente para explotar la invención.

Asimismo, puntualizaron que gracias al proyecto SOF, destinado también a fachadas de edificios de oficinas, se puede incluso jugar con el color de la propia fachada para crear ventanas con el logotipo de una empresa.

Fuente: El País

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_6-CINTURÓN CAJAFUERTE

CINTURÓN CAJAFUERTE

Cinturón con compartimento secreto

¿Dónde a ningún ladrón se le ocurriría buscar entre la ropa de una persona? ¿Qué otros usos se le puede dar a un cinturón?

A primera vista, este cinturón es simplemente un cinturón atractivo y robusto. Pero hay mucho más de lo que se ve a simple vista. Este producto consiste en un “cinturón billetero” especial, hecho en piel vacuno, que es muy adecuado para viajar porque tiene un compartimiento secreto interior, cerrado por una cremallera, en el que se puede guardar dinero y también pequeña documentación. Así que, incluso encontrándote en medio de grandes multitudes, puedes estar seguro de que vas a estar a salvo de carteristas.

Aquí tienes un vídeo que explica el uso de un cinturón de estas características tan inesperadas.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_5-WAND KYMERA

WAND KYMERA

La varita mágica que funciona como mando a distancia

¿Para que cosas sería posible usar una “varita mágica”, además de para un show de magia? Pues sí, hay otros usos sorprendentes. Veamos.

En 2011, The Wand Company lanzó una varita mágica llamada «Kymera» que permite, sin botones, controlar la TV. Funciona de forma similar que el control del Nintendo Wii, es decir, contiene acelerómetros que interpretan los movimientos de la mano para realizar alguna acción.

Basta con dirigir la varita hacia arriba o abajo para cambiar de canal y girar hacia un lado o el otro la muñeca para subir o bajar el volumen. Incluso los fanáticos de Harry Potter podrán inventar sus propias palabras mágicas e impresionar a sus amigos al controlar la tele, ¿qué tal un «audius fortus» para subir el volumen de la TV?

Este control remoto de TV con forma de varita mágica tiene 13 gestos diferentes para hacer de todo, desde encender y apagar la TV a cambiar el volumen o el canal. Sin embargo, no debe confundirse con un mando universal, ya que no es capaz de sustituir a todos los mandos de la casa.

La varita mágica no tiene ningún botón: su funcionamiento se basa en sensores de movimiento. Detecta hasta 13 movimientos diferentes, y cada uno de ellos puede asociarse a diferentes funciones de control remoto. A diferencia de un mando clásico, deberemos aprender cómo mover la varita para que nos obedezca correctamente, y también habrá que «educarla», enseñándole qué funciones realizar con cada gesto.

Para darle lecciones a la varita, hay que sostenerla en vertical y darle un pequeño toque en su parte central. Notaremos entonces las 4 vibraciones que indican que está en «modo aprendizaje». Lentamente, colocaremos la varita en posición horizontal y apuntando hacia el mando distancia convencional al que queremos asociarla (ya sea el de la tele, la minicadena, el aire acondicionado…). En ese momento haremos con la varita el gesto que queremos que quede asociado a ese mando en concreto.

Una vez que la varita ha aprendido, giraremos lentamente la muñeca para que mire hacia el suelo y le daremos un toque en su parte lateral. La varita vibrará rápidamente 4 veces para confirmar que ha salido del «modo aprendizaje» y que está lista para funcionar.

Con un movimiento de muñeca y un poco de práctica seremos los magos del salón, cambiando canales, controlando nuestro equipo de música, regulando la temperatura de la habitación… Cuando nos cansemos, bastará dejar la varita inactiva un minuto y se apagará. Para nuevos hechizos solo hará falta cogerla de nuevo y se encenderá automáticamente.

Wand Kymera se presenta en una exótica caja con su interior forrado en brocado de seda china, dragones dorados bordados sobre fondo rojo.

Hoy se encuentran numerosos productos similares en el mercado que funcionan de manera parecida pero cuando salió este, fue un ejemplo de uso sorprendente que generó un gran “efecto wow”.

Por si quieres saber más, Xataka lo cuenta mejor en este artículo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_4-LA MESA LÚDICA

LA MESA LÚDICA

Mesa de comedor y de billar al mismo tiempo

Para algunos sería un poco extraño, pero la idea de una mesa de billar comedor pinta una solución estupenda, en especial si no se dispone de mucho espacio para disfrutar de este divertido juego.

Si no hay espacio, y eres un gran fan al billar, no hay de qué preocuparse. Ya tenemos la solución. Una forma de hacerlo es utilizar el espacio del comedor para acoger a nuestro amado billar, pero: ¿dónde vamos a comer? Pues bien, con este producto, la misma mesa de billar puede funcionar también como mesa de comedor.

Es así como surge la “mesa de billar convertible” o, simplemente, “mesas billar-comedor”, diseñadas especialmente para otorgar esta doble funcionalidad. Una de sus principales características es que sus patas son graduables, es decir, puede ir de una altura de 82 a 87 centímetros, de tal manera que ella puede adecuarse fácilmente cuando estemos sentados deleitándonos con una buena cena en familia, estudiando, conversando, y también para una buena partida de billar después del festín.

La única objeción a esta mesa de billar comedor es que por lo general sus medidas no son las de un billar profesional, precisamente porque su diseño busca un perfecto equilibrio en la doble función, pero representa una buena y atractiva opción para muchos.

Fuente: Manuelgil.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_3-THE SUGAR LAB

THE SUGAR LAB

Impresoras 3D para crear esculturas comestibles

La impresión 3D ha ido evolucionando y revolucionando el diseño en multitud de campos distintos. Desde prototipos de impresoras en 3D para alimentos elaborados por la NASA y así poder imprimir la comida a sus astronautas, hasta el diseño de órganos e, incluso, de armas de fuego. Dentro de esta expansión de posibilidades, llama la atención lo que hace el estudio The Sugar Lab, en Los Ángeles, que utiliza estas impresoras 3D para crear esculturas comestibles a base de azúcar.

Kyle y Liz von Hasseln son una pareja de biólogos moleculares, y forman un equipo de diseño arquitectónico en Los Ángeles. Son cofundadores del estudio de microdiseño The Sugar Lab (Laboratorio de Azúcar) y directores creativos en 3D Systems.

Comenzaron con su estudio cuando eran estudiantes de posgrado. Buscaban realizar una torta de cumpleaños para una amiga, pero no tenían un horno, así que decidieron probar en su lugar, con la impresora 3D. Después de un período de prueba y error -que se prolongó mucho más allá del cumpleaños-, lograron imprimir su nombre con azúcar y en letra cursiva, en una diminuta magdalena. Pensaron que a otras personas les podría gustar la impresión de 3D en azúcar, y cuando se graduaron, comenzaron oficialmente con The Sugar Lab, en su estudio de Silver Lake.

Con gran experiencia en arquitectura y geometría compleja, trasladaron la tecnología de impresión 3D al campo de las tartas. La impresión 3D representa un cambio de paradigma para estas confecciones, transformando el azúcar en un medio tridimensional y estructural. Esto hace que sea posible diseñar, modelar digitalmente, e imprimir una escultura de azúcar completamente original, en la parte superior de una torta.

La fusión entre las impresoras 3D y la creatividad de The Sugar Lab abre nuevas posibilidades para los profesionales de la pastelería y el arte culinario. Explora, además, un novedoso ámbito de aplicación de la impresión tridimensional, capaz de extenderse hasta tocar expresiones de tipo artístico. Las formas de los dulces que se pueden reproducir son de geometrías únicas y matemáticamente exactas, que es un resultado casi imposible de conseguir con un molde tradicional.

The Sugar Lab lleva algunos años realizando proyectos personalizados a partir de cualquier idea, recuerdo o tema que les sugieran sus clientes para las decoraciones de sus pasteles. Así como también trabajan en colaboración con importantes pasteleros norteamericanos para poner la nota de diseño en sus creaciones más dulces.

Fuente: Directoalpaladar.com y 90mas10.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_2-POTTYMINTS

POTTYMINTS

El ambientador de baño en forma de pastilla de menta

La inventora de este producto pensaba que nada arruina la escapada perfecta de fin de semana de verano como un baño maloliente. Aunque los hoteles ofrecen champú, acondicionador e incluso (en algunos casos) un kit de costura, de alguna manera se olvidaron de incluir lo que todos necesitamos al compartir una habitación: ¡¡un ambientador de baño!!

Por eso apareció Pottymints, que es un producto que sorprende por tres razones:

  • su envasado elegante, en formato de pastilla y en cajas que por su cuidada estética parecen encajar más en el restaurante de un hotel que encima del inodoro, lo que no es nada habitual para desinhibidores de olores en los baños.
  • el efecto-menta, que está más asociado a experiencias gastronómicas, que de limpieza.
  • la posibilidad de llevar las pastillas en el bolso, que disimulan con una máxima discreción, lo que lo convierte en un “artículo de viaje” a diferencia de la inmensa mayoría de los ambientadores de baño que no están concebidos con ese fin. Se trata, además, de tabletas secas, que no se derraman durante el tránsito, como productos similares.   

Muy bien empaquetado, el producto se ve bien, incluso, en un cuarto de baño. Según Vogue: “estas pastillas ambientadoras solubles para inodoro son posiblemente la forma más elegante y discreta de lidiar con el olor del baño«.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E26_1-SHELFPACK

SHELFPACK

La maleta con estantería plegable

¿Quién iba a pensar que podía haber una maleta que se use al mismo tiempo de armario? Por muy organizada que esté una maleta, todos sabemos que es prácticamente imposible conseguir que en ese espacio las cosas vayan con el orden de una estantería.

En efecto. Las maletas y todo lo relacionado con ellas es algo complicado y que genera muchos problemas de incomodidad. Desde las medidas cuando se viaja en avión, la dificultad de cerrarlas cuando se quieren meter más cosas de la cuenta y, también, variar el contenido de la maleta y colocarlo en los armarios, de forma organizada, cuando se llega al destino.

Pues bien, Ken McKaba se centró en resolver el último punto, el del vaciado de la maleta. Lo cuenta así: “Soñé este producto mientras estaba en un largo viaje de negocios, revisando mi equipaje día tras día. Imaginé estantes para hacer que el contenido de mi equipaje sea más fácil de ver y más accesible”. Inspirado en esa idea nació ShelfPack, la maleta que se convierte automáticamente en una estantería de cuatro baldas.

ShelfPack es una nueva y revolucionaria maleta con ruedas que se convierte en una cómoda estantería al llegar. En lugar de meter camisetas y calcetines en cualquier espacio disponible, ShelfPack viene con cuatro estantes incorporados para ayudar a mantener todo organizado. Los soportes resistentes y retráctiles mantienen los estantes estables, incluso cuando están escondidos dentro de la maleta. Para artículos de aseo y artículos más pequeños, también cuenta con tres compartimentos exteriores.

Es una maleta con un sistema de organización inteligente. Se puede definir como una “maleta armario”, ya que cuenta con estantes plegables que mantienen la ropa perfectamente doblada y segmentada dentro de ella. Cuando el viajero llega a su destino, al abrir la maleta los estantes se despliegan ofreciendo un pequeño armario donde la ropa ya está bien doblada y organizada. Como resultado, no tiene que perder el precioso tiempo de vacaciones, o del viaje de trabajo, empacando y desempacando.

Por si fuera poco, el sistema es realmente sencillo de utilizar. En este video podemos comprobarlo.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E23_5-BELIKE

BELIKE

Aplicando metodologías ágiles en el desarrollo de software

Belike es una empresa que desarrolla software y aplica metodologías SCRUM con ese objetivo. Tanto sus propuestas comerciales, como los contratos que firman con sus clientes están redactados siguiendo los principios ágiles. Como bien explican, no tendría mucho sentido escribir un contrato con un alcance súper acotado y posteriormente trabajar bajo el paraguas de la flexibilidad máxima (o viceversa). Ellos piensan que es preferible que sus contratos reflejen lo más fielmente posible el modelo de desarrollo que posteriormente siguen.

A continuación, se resume el proceso ágil que sigue Belike en sus proyectos de desarrollo de software a medida. En concreto, se trata de una foto real del método que utilizan para la construcción de un sistema software de tamaño considerable (+3.000 horas de desarrollo).

Según ellos, consideran imprescindibles los siguientes roles:

  • Product owner: 1) es el responsable operativo máximo del proyecto en el cliente. Operativo, no ejecutivo, es decir, un perfil con capacidades tanto técnicas, como de gestión, capaz de aglutinar y transmitir las necesidades funcionales, técnicas y organizativas del cliente, 2) es la cabeza visible del proyecto en el cliente, 3) requiere una alta dedicación al proyecto, 4) participa en el día a día del desarrollo.
  • Technical leader: 1) Es el responsable operativo en Belike, 2) coordina los trabajos de desarrollo, y es el interlocutor principal del proyecto en el día a día.
  • Executive manager: Existen dos personas con este rol: el responsable ejecutivo del proyecto en el cliente y su homólogo en Belike.

Una vez hemos identificado los roles imprescindibles, estos son los ingredientes principales de la metodología ágil que sigue Belike:

  1. Comunicación directa tanto interna, como con los clientes y proveedores: Para esto se apoyan 100% en herramientas colaborativas, principalmente, Trello, Slack, Google Drive, Google Hangouts o Skype. Crean canales en Slack por distintas temáticas y asuntos, de esta manera tanto los chat, como los documentos que intercambian siguen el canal adecuado y llegan a las personas interesadas. En Trello configuran un Kanban Scrum que adaptan totalmente a las condiciones del proyecto.
  2. Software funcionando a diario: El cliente debe poder probar los cambios que se están realizando a diario, y casi podría decirse que “en vivo”. De esta manera, obtienen el feedback diario del product owner. Para ello siguen dos estrategias muy conocidas dentro del agilismo: (a) Integración Continua (integraciones automáticas continuas de compilación y ejecución de pruebas, permiten detectar fallos cuanto antes), (b) Entrega Continua (amplía la integración continua, desplegando los cambios en código en un entorno de test y/o producción). Las herramientas que utilizan para llevar a cabo estas dos estrategias son múltiples, pero las dos principales son jenkins shippable. Ambas estrategias permiten disponer de un entorno de test donde el cliente y el equipo pueden probar los cambios que acaban de confirmarse por los programadores, promocionando dichos cambios al resto de entornos una vez estén aceptados, de una manera ágil, eficiente y segura, además de automática.
  3. Maximizar el tiempo de programación: En este punto son bastante estrictos. Cuanto más tiempo están en reuniones, menos tiempo están programando. Por tanto, minimizan las horas de reunión. ¿Y cómo lo hacen? pues básicamente así: (a) Cuando hay que decir o preguntar algo a alguien, se hace y punto. No montan una “reunión” para cualquier asunto que se podría solucionar hablando/chateando, (b) En las reuniones de periodicidad diaria van al grano, además de optimizar quién debe o no estar en esa reunión. Por eso mantienen dos daily meetings, una entre el Product Owner y el Technical Leader, donde el equipo de desarrollo no está (salvo que sea requerido algún programador en concreto) y otra con el equipo de desarrollo. En la primera suele haber más asuntos que debatir, con lo que sacan a los programadores de este debate salvo que sea necesario.

Fuente: BelikeSoftware.com

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es