E6_2-ETIQUETAS INTELIGENTES

ETIQUETAS INTELIGENTES

¿Cuánto de fresco es lo que voy a comprar?

Las etiquetas, junto con el packaging, de los productos son, además de un soporte de comunicación para cumplir la normativa, un dispositivo muy útil para aportar valor de interés para los clientes.  

Un caso interesante, que se va convirtiendo en tendencia en la industria alimentaria, son las llamadas “etiquetas inteligentes” que permiten conocer, en tiempo real, el grado de frescura u otros datos de los productos envasados.

Por ejemplo, en los productos cárnicos, este tipo de etiquetas permiten al consumidor saber, en cada momento, si el producto está contaminado o no en elevadas proporciones microbianas mediante la reacción del indicador que cambiaría de color, según este grado, y sabrá por tanto el grado de frescura del producto. El interfaz de la etiqueta es sencillo porque el cambio de colores refleja una información que el consumidor necesita obtener de forma objetiva para tomar su decisión de compra, lo que le da más confianza que cuando lee una etiqueta convencional.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E6_1-LA CANOA TRANSPARENTE

LA CANOA TRANSPARENTE

Cuando remar es una experiencia diferente

Si eres aficionado/a a bajar corrientes en canoa pero piensas que le falta algo a ese deporte para estar en perfecta comunión con la naturaleza, quizá este invento te interese.

Se trata de una canoa transparente, comercializada por Hammacher Schlemmer, para que puedas ver con claridad el fondo. Está fabricada con un polímero transparente, con capacidad para dos personas, y según el último dato consultado, estaba a la venta por 1.175 €.

No solo sirve para disfrutar del fondo marino o fluvial, y contemplar con admiración los peces, sino que supone una gran ayuda para evitar pedruscos y demás obstáculos que entorpecen la navegación.

Este concepto es aplicable a muchos otros medios para mejorar la calidad de la experiencia. Por ejemplo, en los ascensores: “con las vistas que hay allí fuera y que nos estamos perdiendo, ¿por qué no hacerlo transparente?”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_6-ABRIENDO EL TELÓN

ABRIENDO EL TELÓN

Lo que hay detrás de lo que ves

Detrás de un servicio, producto o experiencia, siempre hay un “Making off” detrás, muchas personas trabajando, que no se visibilizan, además de procesos que pueden ser interesantes en sí mismos, y que aportan un extra al valor percibido. Eso es lo que se consigue cuando una organización decide “abrir el telón”, y enseñar lo que hay detrás de ese producto o servicio que el cliente compra ya terminado.

No se trata solo de transparencia, como un derecho, sino de añadir un plus de valor a la experiencia, bien porque gracias a eso se aprende algo nuevo, se disfruta de un momento lúdico, o se aprecian aspectos de esa oferta que no son identificables a simple vista.  

Encontramos cada vez más ejemplos de este nuevo modelo de relación con los clientes. La firma de alta joyería De Beers anunció el lanzamiento de «Behind The Designs Series», una manera de compartir con los fans de la marca los insights de la creación de sus joyas. Así, poco a poco, han ido revelando de manera individual, cada inspiración e historia que han generado algunas de sus más famosas colecciones de joyas. Así descubre los bocetos y dibujos con flores de Loto que originaron los diseños de las joyas de la Colección Enchanted Lotus de De Beers.

Las obras de teatro están explotando un nuevo modelo de exposición a sus espectadores, que consiste en dar la posibilidad de ver cómo se preparan las obras e, incluso, vivir detrás de las bambalinas todo el proceso que se sigue horas antes de la puesta en escena, para que los asistentes puedan impregnarse del ambiente y las sensaciones que viven actores y actrices, y comprendan el esfuerzo que hay detrás de esa oferta cultural.

Asimismo, nos vamos acostumbrando, y agradecemos, la práctica que siguen algunos programas y series de televisión, que enseñan lo que hay detrás de las cámaras, y hacen públicas incluso tomas falsas de las grabaciones, en los que vemos a los actores desternillarse de risa por los ‘gazapos’ que cometen.

Esta idea de “abrir el telón” es, sin duda, un modelo extrapolable a otros productos y servicios, en la medida que aporten una experiencia diferente que ayude a apreciar atributos de valor que no se perciben en la oferta terminada.  

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_5-SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIOS PÚBLICOS

Cuando te enteras de lo que cuesta un ingreso

¿Conoces el precio de una radiografía, el coste que ha supuesto para la sanidad pública el parto de tu hija, o cuánto vale una operación de apendicitis? El derecho a una asistencia sanitaria pública es una conquista social alcanzada hace años pero que conlleva evidentemente unos elevados costes económicos.

Muchos servicios públicos son en apariencia gratis para la ciudadanía, pero tienen un coste que a menudo no es percibido, ni valorado, por las personas usuarias. Si consiguiéramos dar información, bien transmitida, sobre esos “costes no visibles”, podríamos poner en valor la importancia de, por ejemplo, pagar los impuestos.

Con esa idea surgió la “factura informativa”, o como también se da en llamar, la “factura sombra”, que se emite para informar de esos costes y concienciar a la población del valor y el precio de las atenciones, y también de los medicamentos, de forma que se logre un uso responsable del sistema. No se cobra la atención, porque es pública, pero los pacientes y sus familiares aprenden a “poner en valor” el servicio recibido, y a reconocer la importancia de contribuir con sus impuestos a que el sistema siga siendo viable.

La medida, desgraciadamente, no se ha extendido y, en la mayoría de los casos, se ha retirado, sobre todo por razones prácticas, porque aplicarla ha sido imposible dada la dificultad de fijar “tarifas aproximadas” de los distintos servicios médicos que difieren mucho dentro del territorio nacional. Sin embargo, aunque eso sea así, sigue siendo interesante como modelo de sensibilización, si se resolvieran esas limitaciones. Es una medida loable, que nació con una finalidad pedagógica, y que debería extenderse a otros ámbitos, como la educación, la cultura o el medioambiente.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_4-INFOGRAFÍAS

INFOGRAFÍAS

Datos que conciencian

Una entidad pública, o una empresa, además de contribuir positivamente al impacto social, deberían dedicar esfuerzos a explicarlo bien. Informar es más que una necesidad. Es una oportunidad para afinar la percepción, y la sensibilidad, de los colectivos a los que servimos.

Eso es lo que hizo el Ayuntamiento de la ciudad de Houston, con su proyecto “Bagby Streetscape Infographics”, por medio de infografías “alegres” que informan a la ciudadanía de los beneficios de un jardín, ir en bicicleta, o de zonas con sombra entre muchas otras cosas. La estrategia consiste en crear soportes para transmitir información, en formato analógico de diseño urbano, de la forma que habitualmente se dan por aplicaciones telefónicas.

Está claro que unos datos bien transmitidos pueden aumentar el valor percibido por la ciudadanía de lo que significan esos cambios urbanos impulsados por el Ayuntamiento. Por ejemplo, explican de una forma comprensible (porque la infografía aporta una ventaja visual y pedagógica que es potente) cómo una determinada reforma urbana reduce un 33% el flujo de las aguas pluviales. O si un residente camina bajo los árboles de la calle recién plantados, la infografía explica, con datos, qué impacto tiene eso en el medio ambiente de la ciudad, y de la experiencia de vida en el barrio.

Según la fuente, este proyecto comunica el valor y la importancia de crear infraestructuras verdes y el impacto del rediseño de la calle para la ciudadanía y los inversores privados, después de una obras de construcción que se extendieron 18 meses y causaron muchas molestias.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_3-CALZADOS CON HISTORIA

CALZADOS CON HISTORIA

Trazabilidad que hace al producto singular

Si pudieras saber cómo se ha fabricado un producto, de dónde viene, qué condiciones se han dado para que llegue a tus manos, tal vez eso contribuya a que aprecies las circunstancias particulares que le rodean y los hagan más interesantes. Esto debería contribuir a su diferenciación, que es algo que buscan todas las empresas.  

Una idea formidable, por ejemplo, es colocar un código QR en la suela de los calzados que permita acceder a un vídeo o página-web con amplia información sobre cómo ha sido diseñado y producido. Es una forma de “trazabilidad” pero no de naturaleza técnico-jurídica, sino para añadir historias, emoción y autenticidad al producto. Como se ve, más una solución de marketing que técnico-legal. Lo que buscamos con eso es añadir capas de información que mejoran la percepción de valor del producto porque: 1) Introducen emoción (sensación de excepcionalidad), 2) Generan simpatía (por ejemplo, a través de datos relacionados con el comercio justo o las buenas condiciones laborales), 3) Se pueden convertir en publicidad gratuita.

La empresa John Fluevog lanzó la campaña “Apunta, infórmate y compra”, que incorpora códigos QR en la suela de cada zapatilla de su colección ‘Ask Clogs‘, y que dirigen a la clientela a un video acerca de cómo se ha fabricado ese producto en concreto, desde sus primeras etapas de fabricación hasta su llegada a la tienda. El vídeo explica exactamente cómo se hizo el zapato. De esa manera, están creando una experiencia y descubriendo un valor que de otro modo no habría sido percibido por los clientes.

El vídeo, aunque es un poco largo, es fascinante. Incluso para alguien que no haya comprado esos zapatos proporciona un valor real, dado que es:

  1. Revelador: La mayoría de nosotros nunca hemos visto cómo se hacen los zapatos, y mucho menos los zapatos hechos a mano como ese. Este video muestra todas las materias primas, el proceso, e incluso las manos que hicieron estos zapatos. Eso hace sentir al cliente más cerca del producto.
  2. Personal: Saber de dónde viene ese calzado, cómo se ha hecho, cuáles son esas manos, es algo que refuerza el carácter personal de un producto como ese, que nos ponemos en los pies y nos acompaña a todos los sitios.
  3. Significativo: Está en el contexto correcto. Un video sobre los zapatos que uno está a punto de comprar, o que ya ha comprado, es una extensión natural de la compra.
  4. Ayuda a la marca: Es fácil dirigir a los consumidores a cualquier información importante sobre la marca. Fluevog es una marca de nicho que se enorgullece de su producto personalizado. Por lo tanto, tiene mucho sentido darles a los consumidores y seguidores algo que esté directamente en línea con esos atributos. El video, en sí mismo, es simple (sin complicaciones, no importa), pero el concepto muestra la atención personalizada que representa la marca.

Todo esto equivale a una experiencia inteligente, que puede marcar la diferencia, así que cuando estés pensando en propiciar una relación de calidad con tu marca, o con uno de tus productos, trata de ofrecer información con contenidos de valor que permitan a los clientes aprender algo nuevo. Si quieres, puede ver el vídeo de Fluevog.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_2-PANADERÍA BRETONA

PANADERÍA BRETONA

Paneles informativos que hacen la diferencia

¿Cuántas veces hemos ido a una carnicería, pescadería, quesería o panadería, y vemos un surtido muy amplio de productos entre los que elegir, pero tenemos que estar preguntando para informarnos de qué ofrece cada uno? Cuando eso ocurre, lo más normal es que decidamos comprar lo ya conocido, sin atrevernos a probar opciones nuevas, porque preguntar tanto puede ser incómodo, sobre todo si hay gente esperando.

Pues bien, si aportáramos información fácilmente accesible, que ponga en valor las distintas opciones, destacando sus atributos diferenciales y por qué vale la pena probarlas, seguramente ampliaríamos el consumo de todo el género y ayudaríamos a los clientes a elegir con criterio. Por otra parte, toda la información que se aporta sobre cada producto influye en la experiencia de consumo, bien porque permite conocer mejor las ventajas, o bien porque ayuda a fijarse en detalles que habitualmente pasan inadvertidos.

Por ejemplo, visitando la Bretaña francesa es posible ver panaderías con paneles informativos en la entrada con muestras o imágenes de los distintos tipos de panes que venden e información detallada de cada uno, incluyendo los ingredientes con que se fabrican y los beneficios que reportan al consumidor. Con esto el cliente tiene la posibilidad de informarse antes de comprar, probar distintos productos gracias al interés que le despierta una explicación tan visual, y de paso los vendedores se ahorran tener que responder preguntas que ya están resueltas en el panel.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E4_1-PASEO DE LAS CANTERAS

PASEO DE LAS CANTERAS

Dotando al paisaje de más significado

El Paseo de las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, es de los sitios más agradables para hacerse un recorrido a pie, disfrutar del ambiente y relajarse. Pero, es posible mejorar la experiencia facilitando información sobre cosas que pasan en ese entorno que son singulares, que tal vez no se conocen, y que vale mucho la pena poner en valor. Eso es lo que ha hecho el Ayuntamiento de la ciudad, y que agradecen sus visitantes.

A lo largo del paseo que recorre la conocida Playa de las Canteras, se colocaron numerosos paneles informativos que explican detalles de la historia y de las características del ecosistema de la playa, incluyendo detalles de las olas y de su famosa barra coralina. Esta información ayuda al visitante a valorizar el paisaje y a reconocer sus singularidades frente a paseos similares en otros destinos turísticos.

En turismo hay muchas posibilidades de mejora en esta línea. De lo que se trata es de empaquetar información, que habitualmente la dan los guías, y ofrecerla en soportes amigables, atractivos y autogestionables por los visitantes, es decir, en formatos que éstos puedan consumir por sí mismos.

Por ejemplo, en estos paneles se explica cómo la bajada de la marea deja al descubierto dos veces al día el elemento más característico de esta playa urbana, la llamada “barra”. En ese momento, según explican los paneles, el mar a este lado de la barra se queda entonces en calma, sin estar totalmente aislado. Así los peces hacen su aparición en un ambiente tranquilo, y por eso un aliciente es llegar nadando hasta esa barrera, mientras se disfruta de los fondos de algas y rocas.

En los paneles informativos distribuidos en distintos puntos del Paseo se divulgan distintos aspectos singulares de la playa, con una reproducción de la orografía submarina que el visitante tiene ante sus ojos cuando mira el paisaje. Por ejemplo, las distintas especies que se pueden observar con unas simples gafas de nadar. Así se consigue que el turista visibilice y aprecie cosas que no sabría que se dan en ese ecosistema, y que lo hacen diferente.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_8-DONACIÓN DE ÓRGANOS

DONACIÓN DE ÓRGANOS

Cuando se dona por defecto

Varios países del mundo han cambiado su legislación para favorecer el aumento del número de donantes de órganos, algo de lo que España es líder. Desde una ley aprobada en 1979, nuestro país invirtió la lógica de donación de órganos, al establecer que todo/as somos donantes “por defecto”, a menos que expresemos lo contrario.

El número de donantes potenciales se multiplica si en vez de tener que expresar por escrito que quieres donar, tienes que hacerlo para negarte. El “silencio” personal implica, de facto, aceptar ser incluido en la base de datos de posibles donantes. Para evitarlo, la persona tiene que manifestar en vida su negativa a serlo, que es algo que hacen muchas menos personas.  

Esto, en la práctica, hay que matizarlo, porque como señala el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT): «en la práctica, en casi todos los países con este tipo de leyes, lo normal es consultar a la familia, que es la que suele tener la potestad final para que se donen o no los órganos«.

Por eso, esta práctica es conocida como «consentimiento presunto», dado que significa que todos los ciudadanos son donantes por defecto, y la única manera de anular este consentimiento es expresar en vida la oposición a serlo, o que los familiares se opongan a la donación.

Esta “lógica invertida” no siempre se usa para fines positivos. Se dan abusos de esta práctica por parte de empresas que obligan a las personas usuarias a tener que manifestarse para no recibir publicidad o para que no se usen sus datos personales., cuando debería funcionar al revés, que esos derechos estén garantizados “por defecto.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_7-DESPEDIDAS DE CASADOS

DESPEDIDAS DE CASADOS

Cuando separarse es motivo de celebración

No se trata de frivolizar el divorcio, que suele ser un proceso doloroso, pero, una vez que ocurre, lo mejor que se puede hacer es gestionar el significado de la ruptura de forma más positiva, viendo lo que puede ser un trauma como una posible liberación.

Eso es lo que han hecho empresas que, invirtiendo el concepto de las famosas “despedidas de solteros”, diseñaron el producto contrario, para superar la sensación de que el divorcio debe ser asumido como un fracaso personal. Ahora, muchas personas organizan fiestas de “despedida de casados” como ritual hacia una nueva etapa que pretende aprovechar la libertad que da la separación con la sensatez de la madurez.

El concepto que subyace en este nuevo producto es que, igual que “dejar la soltería” es un momento que merece ser celebrado, lo mismo puede ocurrir con el proceso contrario: “dejar el matrimonio”. La separación de la pareja puede ser motivo de celebración y alegría, sobre todo para la parte que solicita la demanda de divorcio.

Inspirados en esa idea, las mismas empresas organizadoras de bodas en España comenzaron a lanzar a vender este concepto para los nuevos solteros, que son un nicho de mercado bastante lucrativo. Así lo cuenta una empresaria que se dedica a comercializar estos paquetes: «Pensé que la separación también puede ser celebrada. Al igual que uno se despide de su soltería, se puede decir adiós al estado de casado sin llantos y rodeada de tus seres queridos«.

Las fiestas de las personas que se divorcian guardan algunas diferencias con las despedidas de solteros. Suelen ser actividades más tranquilas, que incluyen paquetes que van desde masajes y relajación en un spa, a reuniones de tuppersex con aperitivos, tratamientos de belleza, o fiestas temáticas con shows más relajados: «En una despedida de casada están más relajadas que en una de soltera porque no vienen con las cuñadas, las primas o las suegras como ocurre cuando se van a casar«, afirma una promotora de estos servicios.

En este tipo de celebraciones, las reuniones son más pequeñas. Cinco o seis amigas o amigos cercanos son suficientes para divertirse en una noche tan especial. Más información en este enlace: “Despedidas de casados: los recién divorciados celebran su separación por todo lo alto”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es