E36_6-CARREFOUR

CARREFOUR

Marcas ECO y PLANET

Como se puede intuir, los seudónimos ECO y BIO venden, y venden mucho. Esto ya lo saben las grandes cadenas de hipermercados, que empezaron hace unos años a introducir sus líneas verdes, para llegar a un público más especializado. Pero no solamente hablamos de alimentación, sino también de cosmética y otros ámbitos.

Un ejemplo es Carrefour, que ha reforzado su política de desarrollo sostenible con dos de sus marcas ‘Carrefour BIO’ y ‘Carrefour Eco Planet’.  

ECO Planet es una marca de carácter ecológico que promueve entre los consumidores la defensa del Medio Ambiente, la reducción de la contaminación y una adecuada gestión de los recursos naturales. Muchos de los productos de esta marca están certificados con la etiqueta europea Ecolabel. Destaca la gama de productos de limpieza ecológicos: detergentes y lavavajillas, limpiadores y limpiacristales, papel higiénico, bolsas de Basura, abonos y juguetes.

Llama la atención el trabajo realizado con la gama de juguetes ecológicos. Carrefour ha colaborado con HAPE, empresa especializada en la fabricación de juguetes de madera, para proponerle una gama innovadora y responsable con marca Carrefour Eco Planet. La selección de los materiales está orientada a recursos naturales y renovables: bambú y madera con certificación FSC. La FSC (Forest Stewardship Council) es una etiqueta que garantiza a los consumidores que el producto de madera procede de bosques gestionados de manera sostenible. Las pinturas utilizadas para los juguetes son de base acuosa. Al reducir las emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), contribuyen a preservar la calidad del aire. Los embalajes, por su parte, se han diseñado a partir de materiales reciclados. ¡Porque paso a paso, podemos llegar lejos!

Su otra “marca verde”, Carrefour BIO, cuenta con 300 artículos bio de marca propia de alimentación certificados según las normas europeas de producción ecológica e identificados por el logotipo europeo de productos ecológicos. Productos certificados procedentes de la producción ecológica que garantizan la mejor calidad y seguridad alimentaria.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_5-PINTURAS

PINTURAS

Pinturas y barnices ecológicos

Si miramos detenidamente nuestra vivienda, encontraremos multitud de materiales y productos inadecuados, perniciosos o contaminantes que pueden ser fácilmente sustituidos por otros más sanos y ecológicos. De ahí que cada vez más personas busquen ideas y consejos prácticos para adecuar y actualizar su vivienda atendiendo a criterios de eficiencia energética, salud y ecología. Las pinturas son un buen ejemplo de ese cambio de paradigma en una parte creciente de los consumidores.

Según reseña este artículo de Eroski Consumer, las pinturas y barnices convencionales contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. Por esta razón, algunas marcas de pinturas comercializan desde hace años las denominadas «pinturas ecológicas». Estos productos están compuestos por materias primas de origen vegetal y/o mineral que no contaminan ni en su producción ni en su aplicación. Además, se fabrican pinturas y barnices específicos para personas con problemas de alergias. Para distinguirlos, hay que buscar la etiqueta ecológica europea, que garantiza la ausencia de sustancias tóxicas.

A diferencia de las pinturas convencionales, las naturales o ecológicas cumplen sobradamente las normativas que limitan el uso de compuestos orgánicos volátiles (COV), una serie de vapores o gases que pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. Incluso hay productos especiales para personas con problemas alérgicos, como los que comercializa la fábrica de pinturas naturales Livos. Esta empresa emplea aproximadamente 150 sustancias diferentes «de origen natural, renovables, biodegradables y sin emanaciones tóxicas». Buena parte de estas sustancias se cultivan o producen en zonas cercanas a la fábrica para reducir el gasto energético del transporte. Algunas de las materias que se emplean son aceites y resinas vegetales, cera de abejas, corteza y hojas de árboles, caseína, plantas tintoreras y materias primas procedentes de procesos de reciclaje, como pigmentos de óxidos de hierro.

Cuando las primeras pinturas ecológicas y bajas en VOCs salieron al mercado, era difícil encontrar variedad en colores y terminados de buena calidad, pero en los últimos años este tipo de pintura ha evolucionado, y se ha convertido en un buen rival de las convencionales.

En todo caso, como advierte Hogarsintóxicos.org, el mercado de las pinturas realmente ecológicas en España no ha alcanzado las dimensiones suficientes para que sea fácil que un consumidor que no realice una búsqueda cuidadosa pueda encontrarlas en cualquier centro comercial. Normalmente se encuentran en tiendas con un compromiso muy especial con los productos realmente ecológicos. Las marcas más conocidas son PNZ, Livos, Naturhaus, Biofusta, Biofa y Ecoquimia, entre otras.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_4-TOYOTA PRIUS

TOYOTA PRIUS

El pionero de los coches híbridos

Hace ya muchos años que el Toyota Prius apareció en el mercado para cambiarlo todo. El que en un principio estaba destinado a ser un modelo para aquellos que estaban muy concienciados con el medio ambiente, se ha convertido en un clásico en las carreteras de todo el mundo. Y es que fue de los primeros híbridos que logró triunfar en el mercado.

El Toyota Prius es un automóvil híbrido gasolina-eléctrico del segmento C que se ha convertido en el más visible representante de los vehículos híbridos. El Prius fue lanzado en el mercado japonés en 1997 y fue el primer vehículo híbrido producido en serie. En 2000 se lanzó en otros mercados a nivel mundial.

Según un artículo de El País, que destaca cómo las estrellas de cine de California se rinden al Prius, asegura que las características sostenibles de este vehículo (mitad gasolina mitad eléctrico) con 20 años de historia desde su aterrizaje en el mercado nipón, han sido el mayor atractivo para la venta masiva del mismo. Según una encuesta recogida en The Huffington Post, es el coche favorito de la clase alta californiana, por delante de BMW o Mercedes, opciones que a priori podrían parecer más previsibles atendiendo a la concepción clásica del lujo.

El Prius abrió el camino del éxito y posicionamiento privilegiado que tiene hoy Toyota en el mercado de coches eco. Según datos de 2018, publicados por la revista top10motor.com, en los más de 18 años en los que Toyota lleva vendiendo coches híbridos en Europa, el modelo de mayor éxito es el Auris hybrid, con casi medio millón de unidades vendidas, seguido por el Yaris hybrid con más de 460.000 unidades. El tercer híbrido más popular en Europa es el pionero de la compañía en tecnología híbrida, el Toyota Prius hybrid, que acumula más de 330.000 ventas. Tras él se sitúan los Toyota C-HR hybrid y RAV4 hybrid.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_3-TELÉFONOS MÓVILES

TELÉFONOS MÓVILES

FairPhone y más propuestas

Nos recuerda National Geographic, que cada año se venden 1.500 millones de teléfonos inteligentes, generando un ciclo que produce, vende y elimina cada año miles de millones de productos electrónicos que generan ganancias rápidas a un coste humano y medioambiental demasiado alto.

En 2018, por ejemplo, generamos 48,5 millones de toneladas de basura electrónica, de los cuales tan solo el 20% son reciclados, según el último informe de Naciones Unidas. Por otra parte, es bien sabido que ésta no es la única, ni la peor, huella que dejan nuestros dispositivos. La utilización de minerales como el cobalto, el coltán o el litio en la fabricación de nuestros modernos smartphones deja a su paso un amplio rastro de explotación social y medioambiental.

Como respuesta a esa realidad, Greenpeace lanzó la campaña Time to Rethink-IT para retar al mercado de las nuevas tecnologías a asumir las consecuencias del rápido crecimiento de la demanda: “Detrás de esta innovadora tecnología del siglo XXI se encuentran la cadena de suministro y los procesos de fabricación que aún dependen de fuentes de energía del siglo XIX, prácticas mineras peligrosas, productos químicos peligrosos y mal diseñados que impulsan el consumo de los recursos de la Tierra (…) Esta realidad oculta contrasta con la imagen con visión de futuro y conciencia ambiental que la mayoría de las empresas de TI proyectan”

El avance de la tecnología móvil y la constante innovación de los smartphones ha acortado la vida útil de los terminales, haciendo que estos queden obsoletos poco después de comprarlos. Por este motivo, en la actualidad surgen opciones ecológicas que quieren promover el consumo responsable y detener la obsolescencia programada de los equipos. Los llamados “teléfonos ecológicos” ofrecen una alternativa más perdurable en el tiempo y más amigable con el planeta. Algunos funcionan con energía solar, están fabricados con materiales reciclables y no contaminan el ambiente.

Como respuesta a esta insostenibilidad ética y de recursos, una empresa holandesa se lanzó en 2013 a la fabricación del primer smartphone justo. Así nació FairPhone, el primer teléfono modular que pretendía responder a la creciente demanda de quienes exigen poder estar conectados sin tener que pagar un alto precio moral.

“No tendrás que elegir entre un móvil magnífico y una cadena de abastecimiento justa” es el lema de FairPhone, pionero de los móviles ecológicos y una de las referencias del resto de fabricantes. Construido por módulos, los ingenieros de este dispositivo tienen en mente que todos sean fácilmente reemplazables para así poder ampliar la vida del teléfono. Centrados en la extensión de la vida útil, materiales justos, buenas condiciones de trabajo y reciclaje, surgen los móviles del futuro.

Hace ya diez años, la misma fuente nos recuerda que llegaba la propuesta eco Samsung Blue Earth al Mobile World Congress, que funciona con energía solar y está fabricado con materiales reciclados. Greenpeace le colocó, por aquel entonces, la medalla al Smartphone más ecológico, un teléfono fabricado sin sustancias contaminantes ni materiales tóxicos.

Project Ara, otra iniciativa de “teléfono modular”, ahora impulsada por Google, es un proyecto que se quedó a las puertas del mercado. El gigante tecnológico sigue trabajando en ello para decidir si sacarlo adelante o no.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_2-AIR-INK

AIR-INK

Aire contaminado convertido en tinta

El aumento de población ha conllevado también el incremento de la polución, sobre todo, en algunas grandes ciudades de Asia. Pero, ¿y si ese aire contaminado y perjudicial para la salud se convirtiera en una herramienta maravillosa para crear arte? Así ha nacido Air Ink, la primera tinta que se crea a partir del aire contaminado.

Air-Ink es una marca de tinta y productos artísticos basados ​​en tinta fabricados por condensación de efluentes gaseosos a base de hollín generados por la contaminación del aire debido a la combustión incompleta de combustibles fósiles. Fundada por Graviky Labs, un grupo derivado de MIT Media Lab , Air Ink produce sus materiales a través de un proceso paso a paso que involucra principalmente la captura de emisiones, la separación de carbono del hollín y luego la mezcla de este Carbón con diferentes tipos de aceites y soluciones. Utiliza un dispositivo patentado llamado ‘Kaalink’ para llevar a cabo la filtración de hollín, que contiene carbono y otros contaminantes como los metales pesados y carcinógenos.

Se comercializa como una solución a la contaminación del aire y sus efectos negativos en la vida humana. Bautizado como «la primera tinta hecha de la contaminación del aire reciclado», sus productos se utilizaron en agosto de 2016 por la asociación Tiger Beer para crear arte en calles y murales de Hong Kong. Según datos, 30–50 minutos de contaminación del automóvil puede suministrar suficiente aire para llenar una pluma de tinta.

La idea la cuenta, más en detalle, este artículo de Gráffica: Los dispositivos creados son capaces de recoger la contaminación antes de que ésta llegue al aire. El dispositivo se une al tubo de escape del vehículo para capturar el hollín que genera y evitar que vaya al aire. Cuando el motor se activa, este también se enciende automáticamente. Los gases pueden fluir sin dañar el motor del vehículo, pero las partículas finas que son contaminantes se quedan dentro de esta unidad. En el exterior, este artilugio tiene una luz azul, que cuando se convierte en roja indica que la cuenca está llena. Después, este hollín recogido llega al laboratorio donde se purifica y pasa por varios procesos industriales que permiten obtener los distintos tipos de tinta y pintura.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E36_1-COSMÉTICA

COSMÉTICA

Lo eco-natural está de moda

El sector de la cosmética ha sido uno de los pioneros en combinar una sensibilidad medioambiental con el desarrollo de productos elaborados a partir de materias primas extraídas de la naturaleza en sustitución de los de origen químico. En la actualidad este factor se ha convertido en un elemento clave para la competitividad, y una fuente de oportunidades para un posicionamiento ventajoso en el mercado.

Empresas como The Body Shop, que fue la pionera, Aloe Shop, Bottega Verde, Weleda, entre otras, son algunas de las marcas que han sabido aprovechar el tirón que “lo saludable” tiene en el mundo de la cosmética, aunque cada vez aparecen actores nuevos que actualizan el concepto con una propuesta más integral.

Según explica la revista Telva, se expande el número de marcas de belleza que ofrecen productos veganos, orgánicos o ecológicos. Según Eva Raya, cosmetóloga y co-creadora de la firma de cosmética natural, Alice in Beautyland, este boom se explica «como contrapunto a los excesos del pasado (…) así que no es de extrañar que haya nacido una nueva preocupación: la de consumir cosmética con sellos verdes, cruelty free, apto para veganos, comercio justo, etc. En este escenario, son muchas las marcas que están empleando ingredientes naturales o ecológicos, locales y, por supuesto, que están investigando y aplicando nuevas técnicas de producción más sostenibles«.

Según la misma fuente, la definición de cosmética natural es compleja y muy amplia. Al principio se utilizó para describir productos hechos con ingredientes que provenían de la naturaleza. Pero con el creciente interés del público por el mundo eco, han sido muchas las marcas que han aplicado el concepto «cosmética natural» a sus productos, independientemente del porcentaje de ingredientes naturales que contengan. La “cosmética ecológica” (también llamada biológica u orgánica) sí tiene cumple un porcentaje mínimo exigido de ingredientes naturales, además estos no han sido genéticamente modificados, y se han cultivado sin pesticidas, fungicidas, etc. La cosmética orgánica o ecológica suele estar avalada por sellos oficiales como Ecocert, Bio, Natrue, BDIH… Por otra parte, la “cosmética vegana” es la que no contiene ingredientes procedentes de animales ni productos generados por ellos como la leche o la miel.

Estas son algunas de las características de la llamada cosmética natural:

  • Incluye un elevado porcentaje de ingredientes naturales (aceites vegetales, extractos de plantas, mantecas, etc.), que pueden proceder de cultivos ecológicos.
  • No incluye conservantes sintéticos, colorantes, siliconas, ni otros derivados del petróleo.
  • Utiliza envases reciclables o reciclados y/o biodegradables.
  • Es respetuosa con el medio ambiente en todo el proceso desde la formulación, fabricación y producción, hasta su distribución.
  • No ha sido testada en animales.
  • Puede contar con certificados ecológicos o no.
  • Puede ser vegana o no.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E32_6-LA SUREÑA

LA SUREÑA

El éxito del cubo

La Cervecería La Sureña fue de las primeras que introdujo el concepto del “cubo”, que consiste en un cubo de latón que contiene 5 botellines de cerveza cubiertos en hielo picado por el precio de 3 euros.

Esta idea de introducir en una lata, o recipiente, más de una botella a precio de pack puede versionarse en distintas modalidades. Pagar 3 euros por el cubo de 5 botellines estimula a un mayor consumo, pero una estrategia que, desde el punto de vista de la rentabilidad, funciona mejor, es cuando el cliente pide una botella, servirle un cubo con más de una, por si al final quiere consumir más, que es lo que casi siempre ocurre. En este formato, se cobran las botellas a precio unitario.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E32_5-CAFÉ

CAFÉ

Las capsulas que lo cambiaron todo

Un interesante artículo de Computer Hoy, cuenta que Ric Favre, un empleado de Nestlé, inventó en 1976 la cafetera de cápsulas monodosis que bautizó con el nombre de Nespresso. No tuvo demasiado éxito hasta que Nestlé comenzó a publicitarla con fuerza a principios de los años 90, y los precios de las cápsulas se volvieron más asequibles.

2010 ha sido el año del boom de las cafeteras monodosis y las cápsulas de café. Tan es así que todas las marcas se han querido introducir en este mercado y han sacado muchas novedades y modelos para conseguir atraer la atención del consumidor.

Aunque las primeras cafeteras caseras de cápsulas se idearon en los años 70, esta nueva forma de tomar café no se popularizó hasta mediados de los años 90, gracias a las cafeteras Nespresso y sus inteligentes campañas de marketing. ¿Quién no recuerda alguno de los anuncios de Mister «What else?», George Cloney?

Además de la variedad de sabores y preparados, las cafeteras de cápsulas ofrecen otras ventajas, como por ejemplo su rápida preparación (en 30 segundos tienes un expreso caliente y con todo el sabor). No requieren limpiar la cafetera con cada uso, pues las cápsulas y el café filtrado son desechables. Se limpian automáticamente y sólo hay que descalcificarlas con una pastilla cada 3 o 6 meses.

A cambio, el café sale bastante más caro que si lo preparas en una cafetera tradicional. Cada taza cuesta entre 25 y 45 céntimos si usas las cápsulas originales, y unos 10 o 15 céntimos menos con las marcas blancas. Aun así es más barato que si te tomas un café en un bar. Estas máquinas son ideales para solteros y parejas pero en familias numerosas, al tratarse de monodosis para una persona, puede salir bastante caro.

Según comenta El Pais, Las cafeteras automáticas de cápsulas nacieron a mediados de los ochenta, aunque no fue hasta 2006 cuando experimentaron su explosión comercial. La marca que protagonizó este cambio en los hábitos de los amantes al café fue Nespresso. La empresa del Grupo Nestlé comenzó su andadura en Suiza, Italia y Japón, mientras que a España no llegó hasta 1998. Sin embargo, ahora es el país en el que más tiendas físicas tiene (80), prueba de la moda que se ha desatado por este tipo de cafeteras en el país. Su éxito ha provocado la entrada en el mercado de otras marcas, que intentan aprovechar este boom: Dolce Gusto, Tassimo de Bosch, Philips, Lavazza.

Entre las ventajas de estos productos está la comodidad de tener un café —muy bueno para algunos, con algunas carencias para otros— de forma rápida y fácil. Solo se necesita introducir una cápsula en la máquina de café y apretar un botón.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E32_4-VINOS

VINOS

Monodosis servidas por el sumiller perfecto

En ocasiones, los amantes del vino se sienten inseguros a la hora de escoger una botella de vino por miedo a que les defraude. Pues bien, D-Vine ofrece a los clientes distintas variedades de vino envasado en tubos de cristal patentados con tapón de rosca, diseñado para proteger y mantener el sabor y las cualidades naturales del vino. Esta empresa ofrece una amplia variedad de denominaciones y productores disponibles en tubos de 6 o 10 ml, que se venden en unidades sueltas o por cajas.

Según cuenta Directo al Paladar, D-Vine es el «sumiller perfecto», la primera máquina para degustar solamente una sola copa de vino. Perfecto para cuando simplemente quieres una copa y no comprar la botella entera, revolucionando así la forma de degustar los mejores caldos en casa.

D-Vine procede de Francia, pero se ha presentado por primera vez en Las Vegas, concretamente en la Feria de Tecnología CES y viene a ser, salvando las distancias, como la “Nespresso del vino” ya que consigue servir una copa, a partir de unas monodosis en forma de probetas, del vino que hayamos seleccionado en las condiciones óptimas de temperatura y nivel de oxigenación.

Cada una de estas probetas tendrá una capacidad de 100 mililitros, y posee un código que la máquina reconoce para servir el vino que contiene en las condiciones ideales según del caldo que se trate, y todo ello en apenas un minuto, produciendo una calidad del vino similar a la que tendría después de un determinado tiempo en el decantador.

Con un diseño elegante, D-Vine no es una máquina al alcance de todos los públicos, pues tiene el elevado precio de 500 euros. Además, cada una de las monodosis de vino costará entre 2 y 16 euros según la variedad de la que se trate, pudiendo elegirse por separado o como las cápsulas de café, formando parte de un paquete de determinada variedad.

Aquí tienes un vídeo que explica el nuevo dispositivo “sumiller”.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E32_3-COCA COLA

COCA COLA

La marca de refrescos se aprovecha del “rightsizing”

La importancia del rightsizing (el tamaño adecuado) es evidente en la categoría de bebidas carbonatadas, en su cambio hacia porciones únicas, y hacia una variedad más pequeña, alejándose de los envases de tamaño estándar más grandes. Especialmente, en esta categoría de bebidas carbonatadas, es donde recaen las razones de salud como obstáculo para su crecimiento.

La reducción del tamaño del envase ha demostrado ser valiosa, pues permite que los consumidores puedan medir y regular de mejor manera su ingesta de calorías y de bebidas azucaradas.

Por ejemplo, en 2015, Coca-Cola lanzó al mercado canadiense una botella de PET de 500 ml, reemplazando su insigne Coca-Cola de 591 ml, y la esbelta lata de 310 ml sustituyendo la lata anterior de 355 ml, al tiempo que redujo la dulzura de la formulación de su jarabe, bajando así, aún más, el tamaño de la porción, de las calorías y por ende del consumo de azúcar.

La reducción del tamaño de los envases no es exclusiva de los envases de una sola porción, también se puede apreciar una disminución en el tamaño de los envases familiares, cambiando las botellas de 2 litros, por las de 1,5 litros. En Europa, las botellas de 1 litro y de 1,25 litros han tenido una mejor acogida en los hogares más pequeños, ello con el fin de regular un poco más la cantidad de bebida carbonatada que se consume.

Según un artículo de El Economista, se trata de un pequeño truco inteligente que la industria refresquera ha adoptado en tiempos difíciles: la venta de sus productos en paquetes más pequeños. Durante décadas, los fabricantes de refrescos empujaron a la gente a beber más con latas, botellas y vasos cada vez más grandes. Esta estrategia, sin embargo, ha decaído en los últimos años, mientras la narrativa sobre los daños de beber gaseosas se ha intensificado.

Por lo que las compañías han optado por hacer lo contrario, el envío de bebidas carbonatadas en porciones más pequeñas con la esperanza de que harán de la soda, nuevamente, algo sexy. La estrategia podría parecer un poco rara reducir el tamaño de los contenedores para agrandar sus ventas, pero en realidad es una estrategia ingeniosa. Para Coca-Cola, significa un producto más rentable, ya que el envase contribuye significativamente en los precios. Ciertamente, ellos ganan más dinero por onza de esta manera, dijo David Just, profesor de Economía del Comportamiento en la Universidad de Cornell, que estudia la elección de alimentos de consumo.

Muchas otras grandes marcas de alimentos, incluyendo a Kraft, General Mills y las sopas Campbell’s, han empleado una estrategia similar: reducir del tamaño de los paquetes, con el fin de aumentar los márgenes de beneficio. Pero esto es particularmente importante para una empresa como Coca-Cola, dada la constante disminución en el consumo de refrescos.

Las mini latas y botellas de Coca-Cola le permiten ahorrar dinero en aluminio y vidrio, del cual se ahorra la mayor parte o incluso la totalidad. Como prueba, no hace falta más que ver el precio de sus diferentes presentaciones.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es