E2_6-SLOW COW

SLOW COW

La bebida anti-energética

Las bebidas energéticas tipo Red Bull tienen un gran mercado, pero a una compañía canadiense se le ocurrió invertir el concepto e inventar el producto contrario. Para reforzar el mensaje, le puso de nombre, haciendo parodia a la marca estrella de su contrario, “Slow Cow”, usa un empaque similar al de la popular bebida energética, y se comercializa como una “bebida anti-energética” que ayuda a moderar “el tono” a los hiperactivos.

Slow Cow se lanzó en Quebec en diciembre de 2008, con planes de vender el producto en todo el mundo. Es una bebida de relajación y fue creada para «ayudar a las personas a disminuir la velocidad cuando están estresadas”.  Al contrario de la cafeína, presente en las bebidas energéticas para aumentar la tensión y capacidad energética con el fin de dar respuesta a una actividad más intensa, lo que busca su contrario es calmar sin provocar somnolencia. Es un producto que busca el efecto opuesto porque contiene ingredientes como la valeriana, la pasiflora o la manzanilla que provocan tranquilidad. El ingrediente principal de Slow Cow es la L-teanina que, según el fabricante, «produce una sensación de relajación y crea una sensación de bienestar».

El logotipo original de Slow Cow jugaba tanto a “contradecir” a su versión contraria que, por su parecido, provocó una acción legal por parte de Red Bull. La lata tenía una forma y tamaño similares a la popular bebida energética, y el logotipo mostraba dos vacas relajadas para contrastar los dos toros que luchaban en el logo de Red Bull.

Para más información, puedes leer este artículo: El refresco ‘Slow Cow’, todo lo contrario al ‘Red Bull’

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_5-LA BUFANDA QUE ENFRÍA

LA BUFANDA QUE ENFRÍA

Donde pone “frío”, probemos con “calor”, y viceversa. Eso es lo que a alguien se le ocurrió hacer con el concepto de “bufanda”, un bien utilizado para proteger del frío a una zona sensible del cuerpo como es el cuello.

La idea apareció como una necesidad del ejército, no se sabe bien quién fue el primero en utilizarla, si el británico o el norteamericano, pero la “bufanda de enfriamiento” se concibió para aliviar del calor a los militares que operan en zonas desérticas o donde la elevación de temperaturas puede poner en riesgo su vida.

Inspirados en la bufanda, se ideó una banda o pañuelo, que se coloca en el cuello y es altamente efectivo para el enfriamiento corporal. Funciona por evaporación. Se sumerge en agua durante unos 15-25 minutos, y debido a su tejido especial, permite que los policristales absorban y retengan un gran volumen de líquido, lo que hace que la “bufanda” se mantenga fresca hasta 3 días. Ofertas más realistas reconocen una reducción de la sensación térmica de entre 6 a 12°C durante 5-10 horas.

Cuando se usa, el agua retenida se evapora y extrae el calor del cuerpo creando un efecto de enfriamiento incrementado por la refrigeración.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_4-LA DISCOTECA SILENCIOSA

LA DISCOTECA SILENCIOSA

Bailando sin molestar a los vecinos

Las discotecas son sinónimo de ruido. Es probablemente la actividad de ocio que más denuncias recibe por contaminación acústica, así que, si uno piensa en un sitio así, lo habitual es imaginárselo con la música a todo volumen. Sin embargo, ya existe un modelo de discoteca que apuesta por lo inverso, es decir, por el silencio, para no entrar en conflicto con las ordenanzas contra el ruido que son cada vez más exigentes en las ciudades.

Son las “discotecas silenciosas”, en las que los asistentes bailan mientras escuchan la música a través de auriculares inalámbricos. Se diferencian de las discotecas convencionales por reproducir la música mediante un transmisor de ondas de radio cuya señal llega a los auriculares que llevan los asistentes, en vez de utilizar altavoces. Aquellos que no llevan los auriculares no pueden escuchar la música, lo que produce el efecto de una sala llena de gente bailando en silencio. En estas salas es frecuente la presencia de dos DJ que compiten por acaparar más oyentes, ya que estos pueden sintonizar el canal que prefieren. Las discotecas silenciosas son frecuentes en festivales de música, ya que el público puede seguir bailando sin que el festival entre en conflicto con las ordenanzas contra el ruido   

Según se explica en la Wikipedia, que citamos a continuación, la idea de una multitud que baila con auriculares se ha puesto en práctica más recientemente, pero el concepto en sí es más antiguo. Parece ser que una de las primeras ocasiones en la que se representó a un grupo de personas llevando auriculares durante una fiesta fue en la película finlandesa de ciencia ficción Ruusujen Aika1​ (El tiempo de las rosas), de 1969.

En la década de 1980 apareció, de acuerdo a la misma fuente, lo que podría considerarse la antesala de este movimiento; la gente se reunía de forma espontánea para bailar y escuchar música con sus propios auriculares. Este concepto también fue utilizado por ecoactivistas durante los primeros años de la década de 1990 en fiestas al aire libre: escuchaban la música usando auriculares para minimizar la contaminación acústica.

En Europa, Xyko Sa fue el encargado de transportar esta moda del silencio desde Rotterdam hasta Londres y, posteriormente, a Berlín, donde tuvo una gran acogida en zonas como el distrito de Kreuzberg. En mayo de 2000, la BBC Live Music organizó un concierto silencioso en el Chapter Arts Centre de Cardiff, en el que la audiencia escuchó a varios DJ a través de auriculares.  Esta fue la primera ocasión que tuvo el público de experimentar música en directo a través de auriculares gracias a la tecnología de los eventos silenciosos.

La primera vez que se organizó un evento silencioso en España fue en Málaga en el año 2006. Meses después se fundó una empresa dedicada a este tipo de eventos, que organizó fiestas en todo el país. Se dieron a conocer en las terrazas de Mallorca. La empresa quería conseguir, mediante los auriculares, que la gente permaneciese allí hasta la hora de cierre de los bares (las tres de la mañana), ya que a partir de medianoche no podían poner música. A partir de este momento, el movimiento empezó a expandirse por el país.

Para más información sobre las discotecas silenciosas, te invitamos a que leas este artículo de El País.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_3-VÍDEOJUEGO FLOWER

VÍDEOJUEGO FLOWER

¿y si hacemos un juego que relaje?

Los videojuegos para menores y jóvenes se conciben desde una lógica que busca la excitación e intensidad de los participantes. Estos atributos parecen estar grabados a fuego en el ADN de los juegos, y a pocos diseñadores se les ocurriría explotar dinámicas que se alejen mucho de ese patrón.

En 2009, Sony Computer Entertainment lanzó al mercado el videojuego Flower, que fue el primero de su tipo vendido a gran volumen que se atrevió a invertir esa premisa, apostando abiertamente por producir paz, serenidad y relax en los jugadores. Fue un éxito sorprendente.  

Flower, para PlayStation-3, en lugar de apostar por la fórmula “segura” de los guerreros, héroes violentos y estereotipados, o las carreras de coches, eligió una temática poco apreciada hasta entonces por la industria: la serenidad de la naturaleza. Por ejemplo, con este juego los niños pueden acumular pétalos de flores y hacerlos circular por las praderas, para estimular su sensibilidad y su zen.

En Flower, el jugador controla el viento, soplando un pétalo de flores a través del aire mediante el movimiento del controlador del juego. Volar cerca de las flores hace que el pétalo del jugador sea seguido por otros pétalos de flores. Las flores que se acercan también pueden tener efectos secundarios en el mundo del juego, como traer colores vibrantes a campos previamente muertos o activar turbinas de viento estacionarias. El juego explota un relato narrativo basado principalmente en la representación visual y las señales emocionales. La intención principal de Flower era despertar emociones positivas en el jugador, en lugar de ser un juego desafiante y «divertido».

Para más información, puedes ver aquí un trailer de Flow.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_2-NO ME PREGUNTE

NO ME PREGUNTE

Invirtiendo el sentido de no hacer nada

Es habitual en las aulas universitarias (y en otras enseñanzas), que el profesorado haga preguntas, al inicio de las clases, para comprobar si se ha estudiado o, simplemente, para crear conexiones de contenidos impartidos antes con la materia que toca ese día. Lo típico que se hace es que el profesor o profesora termine preguntando a alguno de los participantes que levanten la mano. La regla habitual es: “Si quieres contestar, levantas la mano”.

Pues bien, vamos a invertir los términos, a ver qué pasa. Supongamos que un profesor cambia las reglas de juego, y le plantea al alumnado que, a partir de ese momento, levantará la mano todo aquel que NO quiera que le pregunten. O sea, la nueva regla se reescribiría así: “Si NO quieres contestar, levantas la mano”.

¿Cuál crees que puede ser el efecto pedagógico de hacer eso? El primero, y más evidente, es que los que no han estudiado, y por tanto no quieren que se les pregunte, se ven obligados a dar la cara. Ya no es como antes que conseguían pasar inadvertidos entre la multitud que no levantaba la mano. Ahora no hacer nada significa que estás preparado/a para contestar así que, si no lo estás, tendrás que hacer algo. Un segundo efecto, y el más beneficioso, es que levantar la mano para decir “a mí no” es una práctica de la que no se puede abusar. Dar la cara, en este caso, significa identificarte como alguien que no ha estudiado o que no participa, así que en algún momento vas a tener que prepararte para no “dar el cante” en todas las clases.

Invertir el sentido del silencio, o del no-hacer-nada, puede cambiar positivamente la predisposición y la actitud de la gente. Esto no solo es aplicable a actividad docente, sino también a la gestión de reuniones y otros ámbitos donde se espera que la gente participe.

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es

E2_1-KETCHUP INVERTIDO

EL KÉTCHUP INVERTIDO

¿Y si funciona mejor al revés?

Es la metáfora perfecta para ilustrar el molde “Inviértelo”. Responde a la tendencia, cada vez más frecuente, del “empaque al revés”.

Siempre era un fastidio, cuentan, hacer salir la salsa de tomate de la botella. Por lo tanto, todo el mundo tenía su propia teoría sobre cómo hacerlo mejor. Algunos aconsejaban “sacudir la botella como locos”. Otros preferían el estilo de “golpea la parte inferior de la botella”. Muchos pensaban que había un “punto clave” marcado cerca del logo de la botella que debía ser oprimido. Otros se fueron por el enfoque del “cuchillo”.

Lo cierto es que tardamos mucho tiempo para que alguien se preguntara finalmente: “¿Y por qué no volteamos la botella de salsa de tomate boca abajo y dejamos actuar a la gravedad?”.

Heinz fue el primero en usar una botella invertida para su salsa kétchup Easy Squeeze. Lo mismo hizo Kraft con su salsa Bar-B-Cue. ¿Cómo se les ocurrió? Un portavoz de Heinz explicó que en algunas sesiones de grupo, o Focus Group, se encontró que los consumidores almacenaban la salsa kétchup al revés para lograr sacar el último residuo de la botella.

Otro objetivo menos reconocido de esta práctica, más de marketing, fue llamar la atención de la gente, al colocar el producto de un modo distinto a cómo se ponía en ese momento. Verlo así, saltaba a la vista. La técnica de inversión, al contradecir estándares, genera habitualmente ese efecto.   

VER MÁS EJEMPLOS DE ESTE MOLDE

CONTACTO

CEA+empresas

C/Arquímedes

PCT Cartuja, 41092

Sevilla ESPAÑA

Telf.: 95 448 89 00

info.masempresas@cea.es